Visitas

martes, 30 de diciembre de 2014


Teclear en el móvil altera nuestro cerebro

Teclear tan a menudo en nuestro móvil inteligente no solo está cambiando la forma en la que nos relacionamos socialmente y caminamos, por ejemplo, sino que también está alterando nuestro cerebro. Este cambio se produce debido al uso tan continuado y preponderante de los pulgares para utilizar nuestros dispositivos. El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de neuroinformáticos de la Universidad de Zurich y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza) y lo recoge la revista Current Biology.

¿Qué impacto está teniendo en nuestro cerebro la destreza que estamos obteniendo en los dedos por el uso de los móviles actuales? Este fue el punto de partida de la investigación liderada por Arko Ghosh, descubriendo que la plasticidad diaria del cerebro puede ser analizada dependiendo del uso que hacemos de nuestro móvil. Así, “los teléfonos inteligentes nos ofrecen la oportunidad de entender cómo la vida normal moldea el cerebro de la gente común”, explica Ghosh.




Para llegar a esta conclusión los científicos contaron con la participación de 37 personas diestras, 26 de ellas usuarios habituales de móviles con pantalla táctil y 11 usuarios que aún empleaban móviles antiguos. Analizaron la activación en la corteza sensoriomotora promovida por los movimientos de los dedos (pulgar, índice y dedo medio) mediante electroencefalografía. Los resultados revelaron que la representación cortical en los participantes que utilizaban smartphones o móviles inteligentes era distinta a la de los usuarios de móviles menos modernos y que cuanto más frecuente era su uso más influía en la actividad cortical puesto que mayor era la señal en el cerebro, sobre todo, en la zona que representaba al pulgar.

Esta transformación del cerebro puede explicarse de la misma forma que los violinistas, por ejemplo, adquieren un mayor nivel del área de representación de los dedos que guían el instrumento debido a la práctica. Esto es, cada zona del cuerpo posee un área de procesamiento particular en nuestro centro emocional del cerebro. No son áreas estancas e inamovibles, sino que pueden cambiar dependiendo de nuestras actividades diarias.


La tecnología digital que utilizamos a diario moldea el procesamiento sensorial en el cerebroy en una escala que nos sorprendió”, aclara Ghosh.

Fuente: Muy interesante
Tenemos que hablar del palo para selfies


Si me llegan a decir hace un un año que el regalo estrella de la Navidad de 2014 iba a ser un palo (UN PAAALOO!) me hubiera reído. Pero aquí estamos. Vivimos en una era asombrosa en la que todos llevamos un ordenador en el bolsillo y lo más socorrido este año en regalos tecnológicos es el conocido como "palo para selfies". Uno de ellos es ahora mismo el vigésimo objeto de electrónica más vendido de todo Amazon. En el apartado de fotografía es el primero. TIME, en lo que sospecho fue una decisión editorial tomada después de varias copas, lo ha nombrado como uno de los "mejores inventos del año".


Es curioso cómo este producto ha llegado a popularizarse. La idea no es nueva pero hasta ahora era un producto que sólo funcionaba en el mercado asiático. Se trataba de monopies pensados para sostener cámaras de fotos y vídeo.

La llegada de las pequeñas cámaras GoPro animó a algunos importadores a traer el producto a Occidente y el boom de la fotografía móvil, Instagram y la moda del selfie (una palabra cuyo significado ha cambiado; antes era una autofoto con el usuario centrada en el usuario, ahora parece hacer referencia a una foto en la que uno aparece, aunque haya más personas y un monumento o paisaje) hicieron el resto.

Hay varias razones que explican el auge del producto. Pero las principales son que hoy en día las fotos las tomamos con el móvil, un objeto que nos cuesta más dejar a un extraño que una cámara de fotos, y que nos hemos acostumbrado, gracias a las redes sociales, a esos ángulos cenitales que sería imposible capturar sin ellos. La mayoría incluyen un botón de disparo para el móvil accionado por Bluetooth, la razón por la que en algunos países venderlos sin permiso del organismo regulador de telecomunicaciones está multado.

Es probable que se trate de una moda pasajera o un accesorio que se acabará comprando directamente como souvenir frente a los monumentos pero mientras dure la moda los fabricantes de palos están haciendo el Agosto. En una categoría de producto como la fotografía, donde los márgenes de beneficios son irrisorios hoy en día, este producto saca sistemáticamente un 20 o 30% de beneficio. No hablemos ya de la reventa callejera, donde se multiplica el precio.

jueves, 18 de diciembre de 2014

CREAN UNA SUSTANCIA QUE TE HACE SENTIR LLENO

¿Y si te sintieras realmente saciado con una dieta equilibrada? Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han creado una sustancia alimentaria que, mezclada con las comidas, logra que nos sintamos más llenos, saciados y que, por tanto, disminuya nuestro apetito considerablemente. Los resultados del estudio han sido publicados en Gut, la revista oficial de la Sociedad Británica de Gastroenterología.

El ingrediente clave de este compuesto bautizado como inulina-propionato de etilo (IPE) -que ha funcionado en humanos- es elpropionato, una sustancia que estimula el intestino para liberar hormonas que actúan sobre nuestro cerebro y sintamos la sensación de que estamos saciados y no tenemos más hambre, lo que podría ayudar a la pérdida de peso para combatir enfermedades tan extendidas como la obesidad y el sobrepeso.

Los científicos experimentaron primero con animales y más tarde con seres humanos. En el segundo experimento contaron con 20 participantes. A la mitad de ellos se les dio IPE y a la otra mitad inulina (una fibra dietética), siendo invitados a continuación a un buffet libre. Los resultados indicaron que los que tomaron IPE, el nuevo compuesto, comieron un 14% de media en comparación con los demás participantes, teniendo además un número mayor de hormonas de reducción del apetito en su sangre.

El experimento se repitió con personas con sobrepeso y duró 6 meses. En este caso fueron 60 los participantes a los que al primer grupo se les dio IPE en forma de polvo para añadir a la comida, y al segundo grupo inulina, como en el anterior experimento. Pasadas las 24 semanas, el grupo de voluntarios que había tomado IPE tenía menos grasa en el abdomen y el hígado en comparación con el otro grupo.




La diferencia al añadir este nuevo ingrediente a las comidas es que facilita cantidades mucho mayores de propionato al organismo de las que se pueden adquirir con una dieta normal: “Este estudio muestra signos alentadores de que complementar la dieta con el ingrediente que hemos desarrollado evita el aumento de peso en personas con sobrepeso. Estamos explorando a qué tipo de alimentos se podría añadir, pero algo así como pan o batidos de fruta podría funcionar bien”, explica Gary Frost, líder del estudio.

FUENTE: Muy interesante


miércoles, 17 de diciembre de 2014

GUARDAR INFORMACIÓN MEJORA LA MEMORIA

El mero hecho de guardar algún tipo de información como números de teléfono, números de cuenta o cualquier dato relevante para nosotros en un archivo en nuestro ordenador, por ejemplo, puede mejorar nuestra memoria actual. Esta es la conclusión del último estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz (EEUU) y que recoge la revistaPsychological Science.

Según el trabajo, este acto de ahorrogracias a los archivos respaldados en otro dispositivo, ayuda a liberar recursos cognitivos que pueden utilizarse para recordar información nueva. “Nuestros resultados muestran que las personas son significativamente mejores en el aprendizaje y en recordar nueva información cuando guardan la información anterior”, afirma Benjamin Storm, líder del estudio.
                                      



Para su experimento, los científicos contaron con 20 estudiantes universitarios a los que pidieron que abrieran un par de archivos en PDF, el archivo A y el B. Cada PDF contenía una lista de 10 nombres comunes. Les dejaron 20 segundos para estudiar el archivo A antes de cerrarlo. Y luego tuvieron que hacer lo mismo con el B. A la mitad de los voluntarios se les pidió que guardaran el archivo en un sitio concreto y a la otra mitad solo se les ordenó que simplemente cerraran el archivo cuando hubiera pasado el tiempo. Los investigadores descubrieron que los estudiantes a los que se les pidió que guardaran el archivo, recordaban muchas más palabras de los PDF´s que los que lo habían cerrado nada más echarle un vistazo. Estos resultados fueron confirmados con un segundo estudio con 48 participantes.

Contrariamente al pensamiento de que almacenar datos en un ordenador nos provoca peor memoria, este estudio ha demostrado que no es así: cuando nuestro cerebro sabe que podemos acceder a esa información digitalmente, reasigna esos recursos cognitivos a otras tareas que no son la del mantenimiento de esa información, sino en la de recordar información nueva.

“Tendemos a pensar en el olvido como sucede cuando falla la memoria, pero la investigación sugiere que el olvido juega un papel esencial en el apoyo del funcionamiento de adaptación de la memoria y la cognición”, aclara Storm.

“A medida que se desarrolla la tecnología, los ordenadores y los teléfonos inteligentes están haciendo más fácil el hecho de guardar la información, y esto parece tener importantes consecuencias para la forma en que funciona nuestra memoria. Al tratar a los ordenadores y otros dispositivos digitales como extensiones de la memoria, la gente puede protegerse de los costos de olvidar a la vez que aprovecha los beneficios de la tecnología”, detalla Storm.


FUENTE: Muy Interesante


martes, 16 de diciembre de 2014

El año de la electrónica ponible



Este es el año de los accesorios electrónicos, en especial de los relojes inteligentes. Samsung, Sony, LG, Motorola, Apple…, todos han presentado su pantalla táctil para la muñeca. El talón de Aquiles de estos gadgets es tanto su escasa autonomía –en el mejor de los casos, hay que recargar la batería cada dos días– como el reducido tamaño del panel.

Entre los más completos, llama la atención el Gear S de Samsung: los coreanos ofrecen una pantalla curva y ergonómica de dos pulgadas que permite manipular con soltura todas sus funciones.

Pero todo indica que estos dispositivos son solo una avanzadilla. Con ellos, nace una nueva categoría de ingenios que se integran en la ropa y en los complementos que llevamos puestos. Ya empezamos a ver gorros con música –Archos–, minicámaras de acción que se acoplan en la oreja –Panasonic– o gafas listas. ¿Quién no ha oído hablar de las Google Glass? Hasta los políticos posan con ellas delante de los periodistas para aparentar que están a la última.

Otro aparato de toda la vida que se está adaptando a los nuevos tiempos es la cámara de fotos. Los mejores móviles permiten tomar instantáneas y grabar vídeo con una calidad más que aceptable, lo que apunta a la línea de flotación de las clásicas compactas. Para mantener sus opciones, los fabricantes nos ofrecen modelos conectados, listos para compartir las fotos y los vídeos al instante.

Y entre los miles de artilugios que nacen y mueren, merece la pena destacar el éxito de los robots de limpieza. Cuando se presentaron, en 2002, nadie pensó que esa especie de platillo volante podría acabar con las escobas y los aspiradores convencionales. Hoy encontramos más de diez millones de estos aparatos en los hogares de todo el mundo.



FUENTE: Muy Interesante

lunes, 15 de diciembre de 2014

Internet viaja en globo
El proyecto más alocado de Google está empezando a dar resultado. Los globos de Loon acumulan ya más de 75 vueltas a la Tierra y podrían ofrecer acceso comercial a Internet en 2016.

<strong>20 KM. </strong>Los globos de Google, similares a...

20 KM. Los globos de Google, similares a los que usan los meteorólogos, flotan en la estratosfera, a una altura de entre 18 y 28 kilómetros, muy por encima de la altitud de los vuelos comerciales.

El 40% de la población mundial tiene acceso a internet. Sólo en los últimos cuatro años se han sumado casi 1.000 millones de personas. Son buenas cifras, pero hay un problema. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el aumento de la población urbana. Llevar internet a zonas rurales sigue siendo complejo, caro y poco práctico, sobre todo en países en vías de desarrollo.
La solución, sin embargo, podría no estar en la fibra óptica ni en los más avanzados satélites, sino en una tecnología con 230 años de historia: el globo aerostático.
Ésa es, al menos, la apuesta de Google. En junio de 2013 la compañía anunció un proyecto, bautizado como Loon, para llevar conexión a internet a áreas remotas usando globos similares a los que hoy en día se emplean en áreas científicas y meteorológicas.
Las aeronaves, que vuelan en la estratosfera -entre 18 y 20 kilómetros de altitud-, estarían adaptadas para ofrecer acceso a internet de alta velocidad a un área de 1.200 km2. Con cientos de ellos sobre un área geográfica concreta, teorizaba la compañía en 2013, sería posible dar acceso a internet con velocidades similares a las de las redes de telefonía móvil.
Una idea poco ortodoxa, sin duda, pero un año y medio más tarde los vuelos de prueba de Loon han dado motivos a los ejecutivos de Google para ser optimistas sobre la viabilidad del proyecto. Los más de 70 en activo son capaces de permanecer en el aire hasta 10 veces más que los lanzados el pasado año. Algunos han conseguido volar ininterrumpidamente durante más de 134 días seguidos.
En la estratosfera, estos globos pueden alcanzar velocidades de hasta 324 kilómetros por hora, pero la compañía ha aprendido también a mantenerlos en zonas geográficas limitadas o a ralentizar su avance usando diferentes corrientes de aire a diferentes altitudes. Google también ha conseguido mejorar los tiempos de lanzamiento: hoy serían capaces de lanzar hasta 20 globos al día. «Hemos aprendido hasta el tipo de calzado que es mejor llevar puesto cuando se construyen los globos», aseguran los responsables del proyecto.
La idea de Google es tener más de 300 navegando alrededor del hemisferio Sur del planeta el próximo año, siguiendo aproximadamente la línea del paralelo 40 y dando cobertura a Nueva Zelanda, Chile y Argentina. ¿Por qué tantos? Los globos sólo pasan por encima de un área geográfica concreta durante un periodo de tiempo limitado, pero si hay varios en circulación es posible que entre ellos se pasen el testigo de las conexiones. Para conseguir una señal continua, por tanto, es fundamental dar con la densidad adecuada.
Los modelos actuales tienen unos paneles solares situados sobre el transmisor capaces de generar energía suficiente para todo un día de funcionamiento en sólo cuatro horas de exposición. Cada globo se comunica con una estación base conectada a la Red a través de métodos tradicionales, como fibra óptica. Estas estaciones deben estar instaladas a unos 100 kilómetros de distancia como máximo.
MANTENIMIENTO
Los globos pueden cambiar de altura, pero sólo un número limitado de veces. Cuando necesitan mantenimiento o ya no resultan útiles -o tienen un accidente-, caen de forma controlada desde la estratosfera ayudados por un paracaídas. Dotados de GPS, el equipo de Google sólo tiene que acercarse a recogerlo para repararlo o recargarlo de helio.
De momento, Google sólo ha dado conexión en tres regiones. La primera prueba se realizó en una comunidad rural de Nueva Zelanda cercana a la ciudad de Christchurch, con unos 50 hogares conectados a través de una red de 50 globos. La segunda fase de prueba ha dado conexión de alta velocidad a granjeros del valle central de California, en EEUU. La tercera, en mayo de este año en la región brasileña de Piauí, fue la primera en ofrecer una velocidad de acceso comparable a las conexiones LTE de móvil.
Si las pruebas continúan dando buenos resultados, los primeros servicios comerciales podrían llegar en el transcurso de 2016. Google no sólo ve esta tecnología como una posible solución para conectar áreas remotas, sino también como una alternativa, por ejemplo, en caso de catástrofes naturales y otros tipos de emergencias. También baraja la idea de revender el acceso a operadoras de telefonía locales en aquellos países en donde decida implantar la red.
Salvados los escollos técnicos, el único obstáculo es la legislación vigente en los diferentes países donde Google pretende operar. Cada año se lanzan a la estratosfera más de 70.000 globos meteorológicos desde prácticamente todos los países del planeta, pero estos globos suelen tener un tiempo de vuelo mucho más limitado y es posible, además, controlar que la zona en la que caen esté libre de tráfico aéreo (los globos flotan a una altura muy superior a la de los vuelos comerciales, pero pueden ser un problema durante las fases de descenso o ascenso). En el caso de Google, sin embargo, no hay precedente y algunos gobiernos podrían mostrarse reticentes con la idea de tener docenas de ellos flotando casi permanentemente sobre su territorio.


Fuente: EL MUNDO

sábado, 13 de diciembre de 2014


¿Por qué necesitan juguetes los niños?


Se acerca la Navidad y con ella días de ilusión para los niños (y estrés para los padres). Pese a la feroz competencia del ocio electrónico –videojuegos, aplicaciones para dispositivos móviles, gadgets…–, el objeto tridimensional y manoseable de toda la vida sigue acaparando gran parte del espacio debajo del abeto. ¿De dónde surge la necesidad por acunar una muñeca, dar patadas a una pelota o vivir aventuras intergalácticas moviendo figuritas articuladas de plástico?





Los juegos desempeñan un papel clave en el desarrollo humano. La neurociencia nos dice que las actividades lúdicas fortalecen dos áreas de la masa gris: el cerebelo, que coordina los movimientos, y el lóbulo frontal, asociado a la toma de decisiones y el control de los impulsos. Los experimentos demuestran que el juguete es importante en esos procesos de maduración, pues sirve para que los niños más pequeños aprendan la relación causa-efecto –“si empujo el cochecito, se mueve”– y ejerciten el cálculo de probabilidades mediante el ensayo-error.


Petra María Pérez Alonso-Geta, catedrática de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia y miembro del Observatorio del Juego Infantil, abre aún más el abanico de los beneficios de los juguetes: “Son un vehículo para desarrollar habilidades como la atención, la abstracción, la memoria, la representación, la simbolización o la resolución de problemas. Por eso, en todas las culturas y en todos los tiempos, los niños juegan con ellos”.


Pero ¿son todos los juguetes igual de beneficiosos? A menudo sirven para mantener y fomentar los estereotipos sexuales. Hasta los tres o cuatro años, niños y niñas comparten a menudo los juguetes, pero a partir de esa edad empiezan a separarse. El fenómeno es más acusado con los chicos, que se enfrentan a la estigmatización cuando sus compañeros los pillan con algún objeto supuestamente femenino. En varios países –entre ellos España– están surgiendo iniciativas ciudadanas contra ese sesgo sexista.


Otro motivo de preocupación contemporánea es la eclosión de las pantallas táctiles. Dejando al margen la censurable práctica de algunos padres comodones, que dejan los smartphones a sus hijos como una especie de sonajero virtual para que los dejen tranquilos, los especialistas están divididos sobre sus ventajas o inconvenientes con respecto al juguete convencional.

FUENTE: Muy Interesante

jueves, 11 de diciembre de 2014

Las hormigas sobrevivieron a los dinosaurios y también sobrevivirán al hombre

El señor hormiga (monsieur fourmis, en francés). Así llaman al suizo Laurent Keller, uno de los mayores expertos del mundo en estos insectos. Keller, investigador de la Universidad de Lausana, en Suiza, donde dirige el departamento de Biología Evolutiva, lleva estudiándolas 25 años. El científico (Vaud, Suiza, 1961) es autor de más de 200 publicaciones y, entre otros logros, fue el primero en detectar el carácter genético de la sociabilidad de las hormigas e identificó el único caso conocido hasta ahora en el mundo natural de clonación reproductiva en machos con la especie Wasmania auropunctata. El pasado fin de semana, el también presidente de laSociedad Europea de Biología Evolutiva y autor del libro El mundo de las hormigas, estuvo en la Universidad Libre de Bruselas para impartir lecciones magistrales sobre su especie favorita, y para recibir la Medalla de la Universidad Libre de Bruselas en reconocimiento a su labor científica.
¿Cuándo comenzó a estudiar las hormigas?
Cuando terminé mis estudios en la universidad, en Suiza, quise hacer mi doctorado sobre animales sociales, por lo que pensé en estudiar a los primates. Sin embargo, estos son difíciles de investigar en estado salvaje. Las hormigas, en cambio, no tienen esa dificultad y me di cuenta además de que eran un excelente modelo para estudiar esos organismos sociales en el mundo animal.
¿Son una excepción las especies sociales?
No son una excepción, pero sí es raro, muy poco frecuente. Si en el mundo existen más de un millón de especies habrá unas 20.000 o 30.000 sociales. En número no son pocas, aunque no representen un porcentaje significativo respecto al total de especies.
Las hormigas viven mucho porque están unidas, colaboran, se protegen, se ayudan y hasta pueden fabricar medicamentos"
¿Por qué estudiar las hormigas? ¿Son más sociales los insectos que los mamíferos?
Hay especies de mamíferos que también son sociales, pero las hormigas lo son mucho más. En una colonia puede haber millones de individuos y esto las convierte en una especie ideal para estudiar comportamientos y relaciones sociales a una escala similar a la del ser humano, en cuyas ciudades pueden vivir también millones de personas. En los mamíferos, los grupos suelen ser más bien reducidos, de unos diez a 20 individuos, por lo tanto, no tienen un esquema organizativo tan complejo y sofisticado como las hormigas o los humanos.
¿Qué explica su elevado grado organizativo, de sociabilidad?
Hay una base genética, por eso hacen lo que hacen. Están programadas para ser sociales, para colaborar y trabajar por el grupo, para hacer la función que cada una de ellas hace.
¿Y en el caso del ser humano, es social por el mismo motivo?
Claro, hay una base genética también. Esto no quiere decir que esté vinculado a un gen concreto u otro, pero sí que la base genética está ahí.
Según su libro La vida de las hormigas [La vie des fourmis, en francés; no está traducido al español] estas pueden llegar a vivir muchos más años que otras especies precisamente porque viven en sociedad, en comunidades, en los que sus componentes trabajan unos para otros.
Sí, las hormigas viven muchos años. El récord lo tiene la hormiga reina de una especie en concreto que vive hasta 28 años, lo cual es muchísimo para ser un insecto, cuya vida suele contarse por días o semanas. Equivaldría a que un primate viviera 4.000 años. En otras especies de hormigas las reinas suelen vivir entre diez y 15 años.
La masa de la especie humana sobre la Tierra es similar a la masa de las hormigas como especie"
¿Y qué hay sobre otros tipos de hormigas, que no sean la reina?
En el caso de las obreras, que son las que menos viven, lo hace en torno a uno y dos años. También es mucho para un insecto. ¿Por qué viven tanto? Porque están unidas, viven como un grupo, trabajan para el grupo, colaboran, se protegen, se ayudan, hasta pueden fabricar medicamentos para evitar que ciertas bacterias se propaguen en el interior de una colonia. Es lo mismo que ha ocurrido con el ser humano.
¿En qué sentido?
El número de seres humanos sobre la Tierra, desde que apareció elHomo Sapiens, se ha ido contando siempre por millones o decenas de millones durante miles y miles de años, pero apareció primero la agricultura, luego la ganadería y con ello el ser humano se hizo cada vez más sedentario. Aparecieron las primeras comunidades, el origen de las primeras ciudades, y así transcurren los siglos hasta que aparece, recientemente, la división del trabajo, un factor que también existe en las hormigas. Todo ello mejora enormemente la productividad, surgen las ciudades modernas y todo esto, unido a las mejoras en la sanidad y la higiene, dispara en muy poco tiempo la población mundial. En 1930 ya había unos 2.000 millones de personas en el mundo, y eso no es nada: hoy hay más de 7.000 millones, y ciudades con más de diez y veinte millones de personas. Como se suele decir, la unión hace la fuerza.
¿Conlleva también esa unión el conflicto en el caso de las hormigas?
Por supuesto. Existen rebeliones internas en las colonias y guerras entre hormigas, cuando combaten por un mismo espacio. Por ejemplo, esto se está dando con las especies invasoras que están llegando a Europa sobre todo de América Latina, y estas especies son muy agresivas y luchan contra las hormigas europeas. Y también hay una base genética para el conflicto.
Ha hablado antes de que las hormigas tienen también una división del trabajo. ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo es el funcionamiento de una colonia de hormigas?
Para empezar, en cada colonia puede haber entre dos y 20 millones de hormigas. La clave está en la hormiga reina. Esta nace por partenogénesis, es decir, se autorreproduce. Después hay tres tipos de hormigas, de castas, aunque los dos más comunes son las obreras y las soldado. Estas nacen siempre de la reina pero porque esta mantiene relaciones sexuales con hormigas macho. De este modo, todo depende de la reina aunque la reina no tiene ninguna función en la colonia. Más que existir, estar ahí, solo existe para la colonia, para garantizar su población y su supervivencia. Jamás sale del hormiguero y está extraordinariamente bien protegida, por eso vive tantos años.
¿Hay hormigas perezosas o que no hagan nada?
Ocurre a veces, aunque no es frecuente. No sabemos muy bien por qué, pero a veces surgen hormigas que se quedan fuera del grupo y no participan del trabajo, permanecen apartadas sin hacer nada.
No han evolucionado mucho porque no les ha hecho falta. Son un mecanismo vivo muy sofisticado"
¿Qué importancia tienen para el medio ambiente?
Son decisivas. Tenga en cuenta que hay muchísimas. La masa de la especie humana sobre la Tierra es similar a la masa de las hormigas como especie. Los insectos y muchos reptiles se alimentan de ellas. Si no estuvieran, morirían y se desencadenaría un caos medioambiental. También ayudan a polinizar, a defender a ciertas especies de plantas contra animales, a dispersar semillas de plantas para que estas se extiendan por el territorio... Sin las hormigas la naturaleza se detendría y se vendría abajo.
Las hormigas surgieron hace cien millones de años, más o menos como las conocemos hoy. ¿Por qué han evolucionado tan poco?
Han tenido algunas modificaciones, no significativas, así que es cierto que se han mantenido más o menos igual todo este tiempo. Es probable que no les haya hecho falta, están muy bien adaptadas al medio, muy bien preparadas, son un mecanismo vivo muy sofisticado, sin duda.
Surgieron en el Cretácico, han sobrevivido a todo tipo de cataclismos, glaciaciones… ¿Son inmortales?
Como especie prácticamente sí que lo son, han sido capaces de sobrevivir a todo y lo seguirán haciendo.
¿Sobrevivirán al ser humano?
Por supuesto que sí.

FUENTE: EL PAÍS

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El azúcar que toman los padres puede hacer obesos a sus descendientes

En un artículo publicado en la revista Cell esta semana se muestra que incrementar el azúcar en la dieta de moscas de la fruta macho uno o dos días antes de la cópula puede provocar obesidad a las crías producidas en ese acto sexual. El equipo de científicos, liderado desde el Instituto Max Planck de Inmunobiología y Epigenética en Alemania, muestra que este exceso de azúcar cambia la expresión genética del embrión haciéndole más propensos al engorde. Normalmente, la influencia se había observado a través de la alimentación o los hábitos de las hembras, pero no de los machos, de ahí parte del interés de este estudio.


La clave de estos cambios se encontraría en los mecanismos epigenéticos, que modifican la actividad de los genes sin cambiar la secuencia heredada de los padres. “Para decirlo en términos de computación, si nuestros genes son el hardware, nuestra epigenética es el software que decide cómo se emplea ese hardware”, ha explicado en un comunicado Anita Öst, investigadora de la Universidad de Linköping que participó en el estudio. “Parece que la dieta del padre reprograma el software epigenético de manera que los genes implicados en la producción de grasa de sus hijos se encienden”, ha añadido.
Los hijos de mujeres que pasaron hambre durante la guerra tenían más riesgo de obesidad 
Vavouri reconoce que los efectos de estos mecanismos epigenéticos en las generaciones posteriores son muy suaves y aún no se entienden demasiado bien. Sin embargo, los resultados tienen similitudes con otras observaciones realizadas en algunos estudios con humanos que sugieren que los hábitos o las vivencias de una persona pueden transmitirse no solo a los hijos sino incluso a los nietos.
Un estudio sueco, por ejemplo, mostró que un exceso de comida en la dieta de un hombre durante su infancia estaba relacionado con la mortalidad por diabetes de sus nietos y en una línea similar, se ha encontrado una relación entre la hambruna sufrida por mujeres durante la segunda guerra mundial y un mayor riesgo de obesidad en las dos generaciones posteriores. Otro artículo más reciente, apuntaba también a que los hijos de hombres que fumaban antes de la adolescencia tenían un mayor riesgo de obesidad.
La dificultad para realizar grandes estudios controlados en humanos, requiere el uso de modelos animales como las moscas utilizadas en el estudio publicado en Cell o ratones, otra especie en la que estudian los efectos de la alimentación o los vicios de los progenitores sobre la salud de las crías. Aunque los resultados obtenidos en animales se deban tomar con cautela a la hora de sacar conclusiones sobre el funcionamiento de los humanos, los autores del trabajo han encontrado pruebas de que el mecanismo que regula la susceptibilidad a la obesidad en moscas tiene una versión similar en ratones y humanos.
Otro de los misterios que aún quedan por resolver en este campo incipiente es el motivo por el que tanto el exceso de comida como su falta incrementa el riesgo de obesidad en las generaciones posteriores. En el segundo caso, parece que los cambios hacia una mayor propensión a la obesidad pueden tener sentido como forma de adaptación a lo que el organismo interpretaría como una etapa de falta de alimentos que también le podría afectar, pero esa interpretación no serviría en el primer caso.
El mecanismo que regula la obesidad en moscas tiene una versión similar en humanos
Si estos hallazgos se confirmasen y se pudieran aplicar también a humanos, incrementaría el peso de la responsabilidad de los padres sobre sus hijos e incluso sus nietos. Pero igual que lo que se hace durante un periodo de la vida anterior a la fecundación puede malograr una buena genética para las crías, los hallazgos sobre epigenética sugieren que nada tiene por qué ser del todo definitivo. Un cambio en los hábitos individuales podría compensar con modificaciones positivas en el software epigenético los rasgos negativos heredados. Ciencia contra el fatalismo.
FUENTE: EL PAÍS

martes, 9 de diciembre de 2014

Se vende medalla de Nobel por dos millones de euros

James Watson, durante una entrevista en Madrid.
James Watson, durante una entrevista en Madrid.

No hay duda de que el científico James Watson, de 86 años de edad, se ha ganado un destacado puesto en la historia de la biología al ser codescubridor del ADN con Francis Crick y los datos facilitados por Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Por semejante gesta científica, en 1962 los tres hombres recibieron el Premio Nobel de Medicina con la consiguiente medalla de oro y pergamino acompañante. Ahora el biólogo ha roto otra lanza al ser el primero que vende la medalla para mejorar su vida y, entre otras cosas, comprar obras de arte. "Me gustaría tener un cuadro de David Hockney porque me gusta su obra", ha comentado el biólogo americano.
La casa de subastas Christie's venderá la medalla el próximo día 4 de diciembre tras haberla tasado por un precio alrededor de los 2 millones de euros. Una cifra razonable teniendo en cuenta que la última medalla similar que salió al mercado fue la del colega, y codescubridor, de Watson, el británico Francis Crick (1916-2004), cuyos herederos vendieron la insignia de oro por 1,6 millones de euros el año pasado en subasta. Una carta de Francis Crick, dirigida a su hijo de doce años en la que explicaba el descubrimiento del ADN, alcanzó 3,7 millones de euros, una cifra muy superior a la prevista. El comprador de la medalla fue Jack Wang, director de una empresa biomédica con sede en Shanghai (China).
Los descendientes de Crick explicaron que habían decidido vender los objetos del científico para destinar una parte del dinero al Francis Crick Institute que se inaugurará el año que viene en Londres y se presenta como el mayor centro de investigación científica y médica del mundo. Las motivaciones de James Watson para vender su medalla en vida son distintas. El científico ha dicho aFinancial Times que vende la medalla para paliar las estrecheces económicas que atraviesa debido a la marginación a la que lo tiene sometido la comunidad científica por haber expresado sus opiniones en 2007 al decir que los descendientes de africanos son menos inteligentes que otras razas.
"Nadie quiere admitir que existo", advierte James Watson, quejoso porque lo ningunean. En el 2007 el científico, que además de la medalla saca a la venta alguna documentación relativa a la adjudicación de su premio Nobel, expresó sus opiniones en una entrevista al dominical The Sunday Times diciendo que las personas descendientes de africanos son menos inteligentes que la raza blanca y que este desajuste está marcado por la genética. Sus pareceres provocaron controversia entonces y han traído cola hasta ahora que, según Watson, son el origen de su marginación y la razón por la que se vende la medalla del premio Nobel. Si quiere colgar un cuadro de David Hockney en su sala de estar, debe hacerlo pronto porque con 86 años, quién sabe los que le quedan para contemplar la obra de arte que todavía no ha adquirido.
FUENTE: EL MUNDO

lunes, 8 de diciembre de 2014

La NASA concluye con éxito el primer vuelo de prueba de su nueva nave 'Orion'

En las instalaciones de la NASA de Cabo Cañaveral se ha vuelto a oír el rugido de un cohete lanzando una nave espacial para astronautas. No llevaba astronautas todavía, pero la expectación ante la primera prueba de vuelo a la que se somete la flamante cápsula Orion, que concluyó con éxito, fue casi tanta como si las llevara. Y es que este es el vehículo que EEUU planea utilizar para lanzar en el futuro misiones tripuladas a un asteroide y a Marte.

La nave, tras caer en el Pacífico. 
    






Con un día de retraso, el cohete Delta IV en el que viajaba la cápsula Orion ha despegado este viernes a las 13.05 (hora peninsular española) desde el Centro Espacial Kennedy de Florida. La nave dio dos vueltas a la Tierra situándose a una altitud de 5.800 kilómetros.
Cuatro horas y 24 minutos después, a las 17.29, cayó al Océano Pacífico tras un amerizaje que la NASA definió como «perfecto».
«El vuelo de hoy es un paso enorme para la NASA, y realmente se trata de una fase crítica en nuestro trabajo para ser pioneros en un viaje a Marte», declaró Charles Bolden, director de la agencia espacial.
La prueba, que ha costado 305 millones de euros, iba a realizarse el jueves pero la detección de un barco en la zona de seguridad, el viento y finalmente un problema detectado en una válvula del tanque de combustible obligaron a posponer 24 horas el despegue.

El cohete Delta IV, con la cápsula Orion, en el momento del despegue desde Cabo Cañaveral. 








Orion es la nave que va a reemplazar a la flota de los míticos transbordadores (shuttle), que Barack Obama decidió jubilar para poder centrarse en el desarrollo de un nuevo vehículo que les permitiera alcanzar objetivos más ambiciosos.
Obama también decidió cancelar la misión Constelación, con la que EEUU iba a regresar a la Luna, para centrarse en Marte. Aunque el presidente afirmó que EEUU intentaría ir al Planeta Rojo hacia 2030, todavía no hay un calendario y un presupuesto claramente establecido que sirvan como hoja de ruta para emprender tan cara misión.
Los transbordadores, considerados un prodigio de la tecnología espacial, eran también muy caros de mantener y sensibles a las averías.
Como no había dinero para todo, se optó por estar unos años sin nave propia. El último despegue de un vehículo tripulado de la NASA tuvo lugar en julio de 2011, cuando el Atlantis puso fin a la era de los transbordadores y EEUU pasó a depender de las naves rusas Soyuz.
Desde entonces, los astronautas de la NASA viajan a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de las Soyuz. Aunque para ellos no supone ningún problema viajar con los rusos, con los que trabajan habitualmente en la ISS, depender de sus antiguos rivales en un asunto tan delicado como el espacio no es algo que guste a todos los estadounidenses, deseosos de volver a tener su propia nave. Así que para la NASA, la jornada de ayer fue similar a la de los grandes lanzamientos de la carrera espacial.
Aunque el vuelo de prueba de Orion se hizo a bordo de un coheteDelta IV, cuando se emprendan las futuras misiones tripuladas se utilizará un lanzador mucho más potente, el Space Launch System (SLS), que está siendo construido.

Mejorar la nave

La nave Orion mide 5 metros de diámetro y 3,3 metros de altura, un espacio que parece reducido para un viaje tan largo como a Marte. En ella podrán ir cuatro astronautas (uno más que en las Apolo). Sin embargo, en trayectos cortos, como a la ISS, podría llevar a seis personas.
Durante el test se han probado los sistemas de seguridad, así como el escudo contra la radiación que envuelve la nave, un primer paso hacia un sistema que consiga proteger el cuerpo de los astronautas de la intensa radiación a la que estarán sometidos durante las misiones de larga duración.
El regreso a la Tierra fue la fase más complicada de la prueba. Durante la reentrada en la atmósfera, la cápsula viaja a una velocidad de 32.000 kilómetros por hora y está envuelta en una cortina de plasma que alcanza temperaturas de 2.200ºC, casi el doble que la lava de un volcán en erupción. Durante esa fase, se pierde la comunicación con la nave.
Orion es capaz de disminuir la velocidad hasta los 480 kilómetros por hora, pero sigue siendo muy alta, por lo que hay que recurrir a los paracaídas. Primero se desplegó un sistema de paracaídas que la reduce hasta los 280 km/hora. Cuando ya era inminente el amerizaje, se abrieron los tres gigantescos paracaídas principales, que permitieron que cuando cayó al océano, la cápsula fuera a sólo 30 kilómetros por hora.
Con los datos y las mediciones obtenidos durante la prueba los ingenieros seguirán trabajando para mejorar las prestaciones de la nave: «La hemos forzado tanto como hemos podido para obtener datos reales que nos ayuden a mejorar el diseño. Dedicaremos las próximas semanas y meses a analizar esta información tan valiosa y a aplicar las lecciones aprendidas a la siguiente nave Orion, que ya está siendo fabricada, para la primera misión que haga a bordo del cohete SLS», explicó Mark Geyer, jefe del programa Orion, en el que la NASA ha invertido hasta ahora 7.300 millones de euros. Lockheed Martin es el contratista principal.
El segundo vuelo de prueba está previsto para dentro de cuatro años y tampoco llevará tripulantes. Los astronautas tendrán que esperar hasta 2021 para estrenarla.

FUENTE: EL MUNDO