Visitas

jueves, 30 de abril de 2015

La primera cámara que funciona sin batería

Teniendo en cuenta que solo en el último año se han vendido unas 2.000 millones de cámaras en todo el mundo, dar el siguiente paso en esta revolución de la imagen digital era cuestión de tiempo. ¿Es posible hacer funcionar una cámara de vídeo sin alimentación externa, sin batería? Así es. Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.) acaba de presentar un prototipo de cámara de vídeo que se autoalimenta. No necesita baterías y es capaz de producir una imagen cada segundo por tiempo indefinido. El equipo presentará este trabajo en la Conferencia Internacional de Fotografía Computacional de la Universidad de Rice en Houston (EE.UU.).
 
¿Cómo funciona este innovador dispositivo? La esencia de esta cámara está en que mide la luz incidente y la convierte en energía eléctrica. Así, una habitación bien iluminada sería el único requisito para que la cámara genere imágenes de forma ilimitada.
 
 
 
Para conseguir este hito en tecnología, los expertos se basaron en la esencia de los paneles solares y las cámaras digitales. A pesar de sus diferencias, los componentes que los integran son prácticamente los mismos. Y el responsable más destacado del proceso es el fotodiodo, ese mecanismo que produce corriente eléctrica al exponerse a la luz, permitiendo que cada píxel mida la intensidad de la luz que recae sobre él mismo. El fotodiodo se utiliza en paneles solares que convierten la luz incidente en eléctrica, y listo; ya tenemos obrado el milagro gracias a esta función fotoconductora.
 
“Esto es sólo la punta del iceberg. Se espera que las imágenes digitales lleguen a campos emergentes como dispositivos portátiles, redes de sensores, entornos inteligentes, medicina personalizada o la internet de las cosas. Una cámara que pueda funcionar sin ataduras para siempre, sin fuente de alimentación externa, sería increíblemente útil”, explica Shree K. Nayar, líder del estudio.
 
El prototipo del dispositivo (financiado por la Oficia de Investigación Naval estadounidense) es capaz de crear, por el momento, imágenes de 30x40 píxeles. Cada uno de ellos utiliza tan solo dos transistores y en cada captura los píxeles leen y graban la imagen; luego cosechan la energía y finalmente cargan la fuente de alimentación del sensor dentro de un proceso simple y tremendamente útil.
 
“Creemos que nuestros resultados son un importante paso adelante en el desarrollo de una nueva generación de cámaras que pueden funcionar por mucho tiempo, idealmente, para siempre, sin alimentación externa”, aclara Nayar.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

martes, 28 de abril de 2015

Un dispositivo separa las células cancerosas de las sanas mediante ondas de sonido

 
 



Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) ha diseñado un innovador dispositivo con la cualidad de separar mediante ondas de sonido, células del cáncer de las células sanas. El aparato en cuestión es un microchip que ayudaría a la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer así como en la profundización de la investigación sobre la metástasis, la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.
 
El dispositivo, que no mide más de 20 milímetros, reemplaza las actuales técnicas de análisis genético de un cáncer como las biopsias por un canal en el que se introduce una muestra de sangre sin glóbulos rojos. En este canal, las ondas de sonido son capaces de separar las células cancerosas de entre los cientos de miles de glóbulos blancos existentes, sin importar que sean mucho menos densos y de menor tamaño.
 
Esta nueva técnica permite el análisis sin modificar ni un ápice las células y es hasta 20 veces más rápida que los métodos actuales y que los presentados en los últimos años. Apenas necesita 5 horas para completar el proceso (los anteriores prototipos requerían entre 30 y 60 horas).
 
El nuevo test ha sido probado con muestras sanguíneas reales de tres mujeres con cáncer de mama con resultados consistentes. El desenlace del experimento en laboratorio con muestras de plasma preparadas con bajas concentraciones de células del cáncer revelaron que el dispositivo es capaz de separar el 83% de las células tumorales.
 
El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

domingo, 26 de abril de 2015

Nuestra barbilla, única entre todas las especies, es fruto de la evolución

¿Por qué los humanos modernos somos la única especie que tenemos barbilla o mentón? Según una investigación de la Universidad de Iowa, no se debe a la acción de fuerzas mecánicas, como masticar, sino a razones puramente evolutivas: a medida que nuestra cara se ha hecho más pequeña, ha tendido a exponer una prominencia ósea en la parte inferior de la cabeza.
 
Si se mira el cráneo de un primate o un neandertal y se compara con el humano moderno, se aprecia que a ellos les falta ese rasgo que nos define. “Aunque parezca una cuestión trivial, la barbilla resulta interesante porque ninguna otra especie la tiene”, dice Nathan Holton, uno de los autores del trabajo y experto en rasgos craneofaciales y mecánicos de la citada universidad.
 
Esa adaptación evolutiva que ha ido cambiando la forma y tamaño del rostro posiblemente esté relacionada con cambios en los niveles hormonales a medida que como especie nos fuimos volviendo más sociales y domesticados. Si este hallazgo se confirma, puede arrojar luz sobre el proceso de formación de ese rasgo distintivo.
 
Mediante análisis biomecánicos y mediciones faciales y craneales de 40 individuos, niños pequeños y adultos de diversas edades, el equipo de la Universidad de Iowa concluyó que la acción de fuerzas mecánicas como masticar no parece capaz de producir la resistencia necesaria para crear nuevos huesos en la mandíbula inferior.
 
Más bien se diría que la aparición del mentón en los humanos modernos se produjo por pura geometría. Al evolucionar desde los homínidos arcaicos a humanos modernos, el tamaño de la cara se redujo considerablemente –la nuestra es un 15 % más pequeña que la de los neandertales– y la barbilla quedó como una prominencia huesuda, el emblema adaptado en la parte inferior del rostro.
 
Robert Franciscus, antropólogo de la Universidad de Iowa, cree que la barbilla humana es un efecto secundario del cambio en nuestro estilo de vida, que se inició hace unos 80.000 años y se aceleró hace 20.000 años con la migración de los humanos modernos desde África.
 
 

 
 
Dado que estos evolucionaron a partir de grupos de cazadores-recolectores desconectados entre sí para ir poco a poco formando comunidades cooperativas más amplias y redes sociales de mayor alcance a lo largo del territorio, eso amplió sus formas de expresión artística y simbólica.
 
Los machos, en concreto, se volvieron más tranquilos, menos propensos a luchar incesantemente por el territorio y las pertenencias, y más partidarios de forjar alianzas e intercambiar bienes e ideas fructíferas para los individuos y el colectivo. Este cambio de actitud fue unido a un bajón de hormonas como la testosterona, lo que produjo alteraciones en la región craneofacial, impulsó la reducción de tamaño de la cabeza y propició la emergencia de la barbilla.
 
Según Franciscus, “para que la socialización fuera posible, los machos tenían que tolerarse unos a otros. Debían expresar curiosidad más que agresividad, y para eso está la arquitectura facial”.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

viernes, 24 de abril de 2015

Roncar fuerte afecta al cerebro

 
 
 


Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) sugiere que los ronquidos fuertes y la apnea del sueño pueden afectar al cerebro provocando un deterioro de la memoria y del pensamiento a una edad temprana. El trabajo ha sido publicado en la revista Neurology.
 
A lo largo del estudio se analizaron los historiales clínicos de 2.470 adultos de entre 55 y 90 años, clasificándolos en tres grupos: con alzhéimer, en las primeras etapas de deterioro cognitivo o sin problemas de memoria. Examinando también a aquellas personas no tratadas o no diagnosticadas con trastornos respiratorios del sueño, descubrieron que las personas con problemas respiratorios durante el sueño fueron diagnosticadas con deterioro cognitivo leve (DCL) casi 10 años antes que las que no tenían problemas respiratorios a la hora de dormir.
 
Así, el deterioro cognitivo se mostró a la edad de 77 años en aquellos que sí tenían problemas respiratorios del sueño y con 90 años en los que no tenían. Respecto al alzhéimer la diferencia estribó en cinco años.
 
“Patrones respiratorios anormales durante el sueño, como ronquidos fuertes y apnea del sueño son comunes en las personas mayores, que afectan a alrededor del 52% de los hombres y el 26% de las mujeres”, explica Ricardo Osorio, líder del estudio.
 
Lo positivo es que otra de las conclusiones del estudio reveló que el tratamiento de los trastornos con una máquina de respiración puede retrasar el declive de la memoria: “La edad de inicio del DCL para las personas cuyos problemas de respiración fueron tratados era casi idéntica a la de las personas que sin ningún problema de respiración. Dado que tantos adultos mayores tienen problemas respiratorios del sueño, estos resultados son emocionantes. Tenemos que examinar si el uso de CPAP podría ayudar a prevenir o retrasar los problemas de memoria y de pensamiento”, explica Osorio.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

Una batería que se carga en un minuto

Un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) podría revolucionar el mundo de la electrónica personal. Se trata de una batería que se recarga al 100% en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a los 1.000 ciclos de las baterías tradicionales). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
 
 
 
 
 
 
¿Qué diferencia esta batería de las que conocemos? Básicamente se ha construido con un ánodo de aluminio en vez de uno de litio, evitando así cualquier problema de inflamabilidad en este tipo de dispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quizá sufrido. Esta batería no arde ni explota a pesar de sus rápidas prestaciones.
 
Cuenta con un voltaje de apenas 2 voltios, lo que haría necesaria la introducción de dos baterías en un mismo móvil (los actuales tienen un requerimiento de al menos 3,6 voltios) o mejorar el dispositivo actual para poder contar con una única batería.
 
Debido a que soporta tal cantidad de cargas sin perder su capacidad de almacenamiento, esta nueva batería podrá utilizarse para almacenar cantidades mayores de energía, como por ejemplo, las requeridas para una gran red eléctrica. Además, gracias a las características físicas del material, el aluminio, también podrá introducirse en los futuros dispositivos flexibles.
 
Por el momento se desconoce la fecha de lanzamiento a nivel comercial pero su éxito está asegurado debido a la demanda de mejores prestaciones a nivel de supervivencia de batería en un mundo en el que cada vez necesitamos más que todo sea inmediato.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

miércoles, 22 de abril de 2015

Encuentran un tiranosaurio que sufrió ataques caníbales de sus congéneres

Muy probablemente, algunas especies de dinosaurios eran caníbales, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Londres y el Museo Royal Tyrrell de Drumheller, en Alberta (Canadá), que encontraron huellas de mordeduras en huesos fosilizados del cráneo de un Daspletosaurus, perteneciente a la familia de los tiranosaurios.
 
La investigación, publicada en la revista PeerJ, apunta a que el Daspletosaurus no solamente libraba feroces combates con sus congéneres, sino que los supervivientes de las luchas se comían los cadáveres de los muertos. Esto es lo que se deduce del análisis de las mordeduras que presentaban los fósiles. Los autores de la investigación, David Hone y Darren Tanke, estudiaron los restos de un Daspletosaurus que habían sido descubiertos en 1994 en el Dinosaur Provincial Park de Canadá.
 
Una herida sin cicatrizar en el hueso de la mandíbula inferior hace sospechar a los expertos que aquel gran depredador fue devorado después de muerto. Pero lo más importante es que, por las huellas que han quedado, se aprecia que fue víctima de otro Daspletosaurus. Se trata de una interpretación provisional, pero otros investigadores ya habían detectado previamente trazas de canibalismo en otros tiranosaurios.
 
 
 
 
 
Para David Hone, el animal que han analizado "tuvo obviamente una vida dura y sufrió numerosas heridas en la cabeza, algunas de las cuales debieron ser realmente fatales. El que las causó probablemente era un miembro de la misma especie, lo que apunta a que entre estos dinosaurios había feroces peleas". Los Daspletosaurus están incluidos, al igual que los Tyrannosaurus rex, en la familia de los tiranosaurios, que eran dinosaurios carnívoros con enormes cabezas, cuerpos macizos y brazos cortos. También en el caso del T. rex se hallaron indicios de canibalismo.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

lunes, 20 de abril de 2015

¿Cuál es tu vino preferido? Tu cerebro lo sabe

Nuestra respuesta cerebral al consumir vino revela lo que nos gusta y lo que no, según un nuevo estudio del centro de investigación vasco Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) y del Basque Culinary Center (España). La ciencia y la producción vitivinícola unidas en esta pionera investigación que recoge la revista PloS One.
 
El nivel de alcohol de los caldos ha sido el factor determinante a la hora de adivinar los gustos por las diferentes variedades y tipos de vino. Y es que “las decisiones que adopta la industria vitivinícola en la elaboración de vinos se basan en creencias sobre los gustos del consumidor. En lugar de hacer suposiciones, podemos observar directamente lo que sucede en el cerebro y dar respuesta a las preguntas de los productores agrícolas”, explica Ram Frost, líder del estudio.
 
Para llevar a cabo el experimento, los científicos realizaron a un grupo de 20 voluntarios la prueba de análisis por resonancia magnética mientras realizaban una cata selectiva de 8 vinos distintos agrupados de dos en dos y con la única salvedad de una diferente graduación alcohólica en cada par. Esto es, cada par de caldos procedía de la misma uva, tenía la misma acidez, añada y cantidad de azúcar residual. Lo único que los diferenciaba era el nivel de alcohol.
 
Los resultados de la función cerebral revelaron que el cerebro de los participantes prestaba más atención con aquellos vinos de menor nivel alcohólico: “Los vinos con menor contenido alcohólico inducen a una mayor atención cerebral a aspectos como el aroma, el olor o el gusto de los caldos. El experimento muestra que el cerebro obtiene más placer en los vinos con menor graduación”, aclara Frost.
 
 
 
 
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

sábado, 18 de abril de 2015

La deficiencia de vitamina E puede dañar el cerebro

Las vitaminas E, un grupo de vitaminas liposolubles que ayudan a prevenir el estrés oxidativo del cuerpo entre otras cosas, y que contienen alimentos como los cacahuetes, el brócoli, los tomates, los espárragos, los kiwis o la calabaza, han resultado ser cruciales para la salud neuronal, según las conclusiones del último estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Oregon (EE.UU.) y que recoge la revista The Journal of Lipid Research.
 
El experimento se llevó a cabo con especímenes de pez cebra que fueron alimentados con una dieta deficiente en vitamina E durante toda su vida. El empleo de peces cebra en los laboratorios ya es común debido a que es transparente los primeros días de desarrollo embrionario y permite visualizar la formación de las células en tiempo real. Además su similitud genética con el ser humano es del 70%.
 
 
 
 
Los resultados del estudio revelaron que esa falta de vitamina E causó daños en el cerebro, por la interrupción del suministro de nutrientes que son cruciales para la salud neuronal. Así, los peces cebra con deficiencias en esta vitamina tenían los niveles de DHA-PC (componente de la membrana celular de las neuronas) un 30% más bajos que los peces que fueron alimentados con una dieta equilibrada y con alimentos ricos en vitamina E. En los seres humanos, la deficiencia de DHA-PC ha sido asociada a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
 
“No se puede construir una casa sin los materiales necesarios. En cierto sentido, si la vitamina E es inadecuada, estamos recortando en más de la mitad de la cantidad de materiales con los que podemos construir y mantener el cerebro”, explica Maret Traber, líder del estudio.
 
Además, los peces también mostraron unos niveles anormalmente bajos (un 60% menos) de lysoPLs (lisofosfolípidounos), compuestos necesarios para obtener DHA en el cerebro. El ácido docosahexaenoico o DHA es clave en el desarrollo cerebral, la memoria y el aprendizaje. No en vano es uno de los nutrientes más importantes obtenidos a partir de ácidos grasos omega-3.
 
“Hay pruebas cada vez más claras de que la vitamina E se asocia con la protección del cerebro, y ahora estamos empezando a comprender mejor algunos de los mecanismos subyacentes. Esta investigación demostró que es necesaria la vitamina E para prevenir una dramática pérdida de una molécula de importancia crítica en el cerebro y ayuda a explicar por qué es necesaria la vitamina E para la salud del cerebro”, sentencia Traber.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

Dictadores nominados al Premio Nobel de la Paz

 
 


Adolf Hitler, Joseph Stalin y Benito Mussolini, tres nombres de sobra reconocibles en el recorrer del siglo XX por sus terroríficas acciones, fueron curiosamente propuestos para recibir de manos de la Academia nórdica su correspondiente Premio Nobel de la Paz, el galardón de mayor prestigio a nivel mundial a favor de paz.

Cuando estos tres déspotas fueron propuestos al premio por su ánimo “pacífico” corrían tiempos convulsos en toda Europa. De hecho, 
Stalin fue nominado en 1945 y 1948, y el argumento para su proposición se basó en la “esforzada” actitud del mandatario ruso para dar fin a la Segunda Guerra Mundial. Años antes, en 1938, el sanguinario Hitler había sido propuesto con una nominación realizada por un miembro de la Academia sueca, llamado Brant, antifascista declarado, que con esa propuesta inverosímil pretendía crear polémica entre los parlamentarios suecos y con esta satírica crítica a la situación política que se vivía en la Europa de los años treinta lo consiguió. En el caso del “duce”, Mussolini fue candidato en 1935 y la idea de proponerlo para el galardón salió del profesorado de la Universidad de Giessen (Alemania).

Transmitidas las nominaciones de tales personajes autócratas, el comité del Gobierno sueco no consideró merecedores de tal premio a ninguna de estas tres históricas figuras que tantos crímenes han dejado a su paso.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

viernes, 17 de abril de 2015

¿Es mejor entrenar las matemáticas con juegos de ordenador?

Parece que los tradicionales problemas de lápiz y papel podrían perder algo de terreno cuando hablamos de mejorar el rendimiento en tareas aritméticas. Un estudio realizado en la Ghent University (Bélgica) ha comparado el grado de mejora en competencias aritméticas de un  grupo de estudiantes que durante tres semanas practicó diferentes juegos de matemáticas por ordenador con la ejecución de un segundo grupo que realizó tareas matemáticas con ejercicios tradicionales de lápiz y papel.
En el estudio, publicado recientemente en Computers & Education (2015), participaron un total de 52 niños a los que se les evaluaron las capacidades de memoria de trabajo, planificación y habilidades visuo-motoras antes y después del entrenamiento. También se les preguntó sobre la diversión lograda con los distintos entrenamientos, y se les realizaron exámenes de matemáticas según su curso académico al principio y al final del experimento.
 
Los resultados mostraron algunos hallazgos interesantes que podrían marcar la tendencia a utilizar nuevas tecnologías en la mejora de habilidades aritméticas en la población infantil. De forma concreta:
 
1. Después de tres semanas,  sólo los alumnos que entrenaron con el videojuego de matemáticas puntuaron más en el segundo examen de matemáticas que en el primero, lo que indicaría que mejoraron significativamente más tras el entrenamiento.
 
2. Además de la mejora en competencias aritméticas, el grupo que entrenó con el juego de ordenador mejoró también en su capacidad de memoria de trabajo, algo que no sucedió en el otro grupo.
 
3. En cuanto a su experiencia con el entrenamiento, los estudiantes del grupo de entrenamiento con el juego lo describieron más frecuentemente como ‘excitante’, generando una respuesta afectiva positiva, mientras que los miembros del grupo de entrenamiento con ejercicios de lápiz y papel utilizó más frecuentemente el calificativo ‘aburrido’.
 
 
 
 
Las habilidades matemáticas son relevantes de cara al rendimiento académico y también en la vida diaria, y por eso es una de las preocupaciones de padres y docentes en todo el mundo. Estudios como el anterior podrían servir de guía a la hora de diseñar programas de mejora de estas competencias de una manera más divertida y atractiva para los niños.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

jueves, 16 de abril de 2015

La Tierra primitiva “se tragó” un objeto parecido a Mercurio

Hace más de 3.500 millones de años, la Tierra “devoró” un objeto cósmico muy semejante a Mercurio que impactó contra ella. Así lo recoge un equipo de geoquímicos de la Universidad de Oxford en un artículo publicado en Nature.
 
Los expertos afirman que el choque resultó fundamental para el desarrollo de la vida tal como la conocemos, pues le proporcionó al núcleo de nuestro planeta unos elementos radiactivos que serían fundamentales para la formación del campo magnético. Este protege la Tierra de la radiación que, procedente del espacio, la bombardea constantemente. 
 
 
 

Según los autores del estudio, para que surja una estructura como el campo magnético terrestre se necesita que permanezcan en el núcleo ciertos elementos radiactivos, como el potasio, el torio o uranio, que desprenden calor por decaimiento. No obstante, estos compuestos, que se enlazan con el oxígeno para formar óxidos muy ligeros, no combinan bien con el hierro que integra la mayor parte del núcleo.
 
Por ello, en principio no deberían encontrarse en sus proximidades, sino más cerca de la superficie. Los investigadores de Oxford han descubierto, sin embargo, que unos determinados sulfuros, unos compuestos de azufre en los que no se encuentra presente el oxígeno, favorecen la combinación entre el hierro y los elementos radiactivos. La cuestión es: ¿cómo llegaron hasta el corazón del planeta?
 
En su opinión, esto pudo darse como consecuencia de un choque con un cuerpo celeste del tamaño de Marte, pero muy parecido a Mercurio en su composición, rico en azufre y pobre en oxígeno.
 
Los expertos destacan que esta idea no solo explica que el uranio haya permanecido en el núcleo terrestre, lo que habría acabando por originar nuestro campo magnético, que ha existido desde hace 3.500 millones de años, sino que encaja con una hipótesis que plantea que la Luna se habría formado tras un cataclismo similar.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

martes, 14 de abril de 2015

Detección precoz del alzhéimer mediante el habla

El diagnóstico precoz del alzhéimer avanza a pasos agigantados. Cada vez encontramos más métodos con la intención de ralentizar su aparición en el sector más sensible de la población. Ahora, un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad del País Vasco (España) ha ideado un procedimiento de detectar el alzhéimer de forma precoz mediante el análisis automático del habla espontánea.
 
El método es muy sencillo: los pacientes son grabados mientras cuentan alguna experiencia vital propia, en un entorno relajado y distendido. A la par que hablan, los expertos miden las pausas que realiza al intentar recordar la palabra que quiere decir, por ejemplo, sin que el paciente sea consciente de que está sometiéndose a una prueba y, por tanto, sin alterar o desestabilizar sus habilidades.
 
La innovadora técnica que se encuentra en pleno desarrollo, se está probando con personas que aún no han desarrollado la enfermedad pero sí tienen antecedentes familiares y también con pacientes con alzhéimer. Y es que este diagnóstico clínico evitaría las otras pruebas médicas invasivas que se llevan a cabo en la actualidad y que tienen un coste económico nada despreciable, como los tests neuropsicológicos, el análisis del líquido cefalorraquídeo o los análisis de sangre.
 
“El procedimiento cuantifica elementos o detalles que los especialistas sanitarios ven a simple vista, pero que, al tener la medida exacta, les puede ayudar a diagnosticar las patologías o a hacer un seguimiento ambulatorio más preciso. Se puede analizar incluso la fase preclínica o a gente que todavía no ha empezado a desarrollar la enfermedad”, explica Karmele López de Ipiña, coautora del estudio.
 
 
 
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

domingo, 12 de abril de 2015

Crean una aplicación móvil de reconocimiento facial en movimiento

La marca de cosmética L’Oréal Paris ha presentado una tecnología que permite el reconocimiento facial en movimiento. La aplicación móvil creada, Make Up Genius, consigue que los usuarios prueben los productos de maquillaje en tiempo real y en movimiento mirándose al espejo de realidad virtual de su móvil o tableta.

La herramienta se basa en un algoritmo obtenido tras el análisis de miles de rostros de distintas etnias. En esencia, funciona con un mapeo facial que capta 64 puntos de la cara y 100 expresiones faciales distintas.
 
 
 

Para desarrollar la aplicación, que se encuentra en el top 5 de descargas de EE.UU., la incubadora de L’Oréal ha colaborado con una empresa especializada en análisis y reconocimiento facial. Una tecnología similar ha sido empleada en la película El curioso caso de Benjamin Button o en el reconocido videojuego Gran Theft Auto V, para conseguir rostros más reales.

“Desde Connected Beauty hemos probado cientos de condiciones de luz distintas, analizando los datos de numerosos estudios multiétnicos y perfeccionando los algoritmos para crear una verdadera representación del color y los resultados en tiempo real", concluye el director de proyectos de la incubadora de L’Oréal, Florent Valceschini.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

Impresión 3D a través de líquido

Como si de la película de “Terminator 2” y de su androide del futuro T-1000 se tratara, un equipo de científicos de la firma Carbon3D de Silicon Valley (EE.UU.) ha conseguido, mediante un nuevo sistema, acelerar la impresión en 3D gracias a introducción de un medio líquido en el proceso. El trabajo ha sido publicado en la revista Science.
 
Esta nueva tecnología bautizada como CLIP (Continuous Liquid Interface Production) permite imprimir los objetos en 3D hasta 100 veces más rápido que los actuales sistema de impresión en 3D. Su funcionamiento se basa en manipular la luz y el oxígeno para fusionar objetos en medios líquidos; es, por tanto, la primera que utiliza la fotoquímica sintonizable en lugar del enfoque de capa por capa para la impresión 3D.
 
¿Cómo funciona? Básicamente mediante la proyección de haces de luz a través de una ventana permeable al oxígeno en una especie de resina líquida. El resultado es un objeto con un nivel de detalle exquisito que da a los objetos un acabado perfecto en su forma y sin fracturas en el interior y de hasta 20 micras de grosor (mucho más delgado que una hoja de papel).
 
“Esta tecnología permite la fabricación de un objeto polimérico 3D en cuestión de minutos u horas en lugar de días, lo que abre la puerta a los stents coronarios personalizados, implantes dentales o prótesis impresas bajo demanda en un entorno médico”, explica Joseph DeSimone, creador de la nueva impresora.
 
 
 
 
¿Estamos ante el inicio de la producción masiva de objetos impresos en 3D? Pronto lo veremos.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

Aumenta la vegetación en la Tierra

 
 
 



Pese a lo que pudiera parecer, el planeta azul cada vez es más verde, según se desprende de un estudio internacional basado en los datos recolectados por satélites durante veinte años.
 
En primer lugar, la cubierta vegetal ha aumentado de forma natural en Australia, África y Sudamérica como resultado del aumento de las lluvias.
 
Los bosques también han reconquistado territorio en Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas, esta vez debido al abandono de tierras de cultivo. Y, por último, China ha reverdecido gracias a una política planificada de reforestación.
 
En el otro lado de la balanza están las mermas de vegetación en la Amazonia y las provincias indonesias de Sumatra y Kalimantan, aunque son compensadas por las ganancias en el resto del mundo.
 
El nuevo informe, publicado en Nature Climate Change, se basa en el análisis de las ondas de radio emitidas de forma natural por la Tierra, que permiten deducir los cambios de biomasa. Antes se valoraba el aumento o disminución del territorio que ocupaba la cubierta forestal.
 
Aparte del incremento de la pluviosidad, otra razón que explica el sorprendente auge de las sabanas africanas, el bush australiano o los bosques sudaméricanos es, paradójicamente, el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, que permiten perder menos agua a las plantas.
 
No obstante, Pep Canadell, director del Global Carbon Project y coautor del estudio, advierte: “Sabemos que el 50% de las emisiones generadas por actividades humanas permanecen en la atmósfera, aunque la otra mitad sea atrapada por la vegetación terrestre y los océanos. La única manera de estabilizar el clima es reducir las emisiones globales procedentes de combustibles fósiles a cero”.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Cuál es el animal que duerme más horas al día?

¿Cuánto puede llegar a dormir en un mismo día un animal? ¿Cuáles son los más dormilones del mundo animal? Lo cierto es que hay unos cuantos especímenes caracterizados por sus largos sueños diarios en brazos de Morfeo. Excluyendo el período de hibernación, el animal que duerme más horas es sin duda el koala con un total de 22 horas cada día. Lo cierto es que casi ni se despierta y las dos horas restantes las dedica a comer y a su aseo.
 
No es, ni mucho menos, el único animal de la naturaleza que duerme tanto. Le siguen muy de cerca estos otros: el perezoso (que duerme unas 20 horas al día), el armadillo (19 horas al día), la zarigüeya (19 horas al día), el lémur (16 horas al día), el hámster (14 horas al día), la ardilla (que iguala las 14 horas al día), el gato (13 horas al día) o el cerdo (13 horas al día). No nos olvidamos de los perros. Sus períodos de sueño diario están entre las 12 o 13 horas diarias; sin embargo, su sueño no es continuo sino que está dividido entre el período nocturno y las siestas diurnas.
 
 
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

Facebook crea una herramienta para combatir la depresión

¿Pueden las redes sociales ayudar en la lucha contra la depresión y los sentimientos suicidas de los jóvenes? Facebook cree que sí y por ello ha creado un nuevo mecanismo para combatir este mal actual entre los propios usuarios.
 
La herramienta, que ha sido desarrollada por la conocida red social en colaboración con las organizaciones “Now Matters Now”, “National Suicide Prevention Lifeline” o “Save.org” pretende que todos aquellos pensamientos, fotografías o "megustas" que compartimos en nuestra página de facebook sirvan para que nuestros amigos nos echen una mano si creen que estamos pasando por una época negativa o de bajo estado anímico.
 
 
 
 
Así, un amigo o amiga del afectado tendrá que ser el que dé el primer paso. Si esa tercera persona cree que uno de sus contactos de facebook está en esa delicada posición que pueda llegar a caer en depresión o incluso a autolesionarse, solo tendrá que notificarlo a la empresa a través de un mensaje. Facebook valorará el comentario junto a varios expertos y si lo consideran oportuno, tomarán medidas al respecto.
 
El afectado recibirá entonces este mensaje: “Hola, un amigo piensa que podrías estar pasando por un momento difícil y nos ha pedido que miremos tu último post”. Tras recibir este mensaje tendrá tres opciones: hablar con un amigo, recibir consejos o solicitar el apoyo de expertos.
 
Por el momento, la opción solo está disponible para Estados Unidos pero se espera que poco a poco se vaya extendiendo a todos los países del globo.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

lunes, 6 de abril de 2015

Finalizan el mayor estudio del genoma completo de una población

Un equipo de investigadores, liderado por el científico islandés Kari Stefansson, ha conseguido secuenciar el genoma de más de 100.000 habitantes de Islandia. Se trata, sin duda, del mayor estudio del genoma completo humano de una única población. El trabajo ha sido dividido en varios estudios diferentes y han sido publicados por la revista Nature Genetics.
 
 

 
 
Entre los datos extraídos de este complejo trabajo, los expertos identificaron más de 20 millones de variantes genéticas que se pueden utilizar, junto otro tipo de información adicional relativa a los registros genealógicos y a la salud, para discernir mejor la base genética de muchas enfermedades; sus raíces, su diversidad y su evolución.
 
“Este trabajo es una demostración del poder único que tiene la secuenciación para saber más sobre la historia de nuestra especie y contribuir a los nuevos métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades”, explica a la agencia Sinc Kari Stefansson, líder del estudio.
 
Para ello, los investigadores combinaron los datos completos de la secuenciación con datos menos extensos de 104.000 islandeses más con objeto de dar peso a sus pruebas de asociación, dando con esta gran cantidad de variantes genéticas asociadas a enfermedades, demostrando cómo con una población tan pequeña como la nuestra, y gracias a la generosa participación de la mayoría de sus ciudadanos, se puede hacer avanzar la ciencia y la medicina en todo el mundo”, aclara Stefansson.
 
Este proyecto de secuenciación a gran escala no será el único, ya que otros países se encuentran inmersos en el mismo y para los autores del estudio los beneficios compensan el esfuerzo. En total fueron identificadas 1.171 rarezas genéticas “fuera de lo común” como la desaparición de los genes receptores olfativos, los responsables de que podamos discriminar entre los diferentes olores.
 
Gracias al volumen de datos de este retrato genómico de los islandeses, los investigadores podrán entender qué genes son imprescindibles para el ser humano y cuáles están vinculados a cada enfermedad concreta.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE