Visitas

sábado, 28 de febrero de 2015

Terremoto de 5.2 grados en la escala Richter en el centro de España

Algunos echando la siesta en casa, otros en su puesto de trabajo.  Sea como fuere la verdad es que miles de personas han notado el temblor que ha sacudido España de lado a lado. ¿Dónde se ha situado el epicentro? ¿A qué profundidad se ha producido?
 
Latitud 39.04 grados norte; Longitud  2.65 grados oeste. O lo que es lo mismo  muy muy cerca de la localidad albaceteña de Ossa de Montiel, en las proximidades de las preciosas lagunas de Ruidera. Ese ha sido el lugar exacto donde las primeras informaciones oficiales se ha producido el terremoto que ha agitado la Península Ibérica el 23 de febrero  a las 17:16 horas según el reloj local (16:16 GMT). 
 
La magnitud certificada por el Instituto Geografico Nacional (IGN)ha sido de 5,2 grados en la escala Richter y ha tenido lugar a una profundidad aproximada de unos 10 kilómetros hasta la superficie.
 
 
 
Tras revisar los datos el departamento de sismología del IGN ha confirmado  en un tuit de su cuenta oficial que el cálculo revisado es: SISMO 23/02/2015 16:27:03GMT lat=39.03 lon=-2.64 Depth=19km 2.5ML NE OSSA DE MONTIEL.AB. En cualquier caso no descartan afinar más los resultados según lleguen más datos de los centros sismológicos.
 
Poco después del temblor las redes sociales bullían de mensajes preguntándose si realmente lo que acababan de sentir era un terremoto real. El IGN, ante el aluvión de visitas, se ha colapsado y han tenido que informar de los pormenores a través de sus perfiles oficiales de Twitter y Facebook.
 
Para muchos de los habitantes  de la península ha sido el primero en su vida. Seguro que muchos de ellos también esperan que sea el último que  experimenten.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

viernes, 27 de febrero de 2015

¿Por qué fabrican neuronas los cerebros adultos?

Hace poco se descubrió que, al contrario de lo que se pensaba, el cerebro adulto sigue fabricando neuronas en el hipocampo, región cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria, hasta la muerte del individuo. Lo que todavía no se sabe exactamente es cómo y por qué nacen esas nuevas células nerviosas.
 
 
 
 

Un artículo que acaba de ser publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences revisa las últimas investigaciones al respecto, realizadas con ratones de laboratorio. “Las nuevas neuronas pueden ajustar finamente el hipocampo a los cambios del entorno”, ha resumido Maya Opendak, de la Universidad Princeton y coautora del informe.
 
Lo que está cada vez más claro es que las experiencias estresantes, como la falta de sueño, el rechazo social o la exposición a los olores de depredadores, disminuyen el crecimiento de células nerviosas en el cerebro de los mamíferos. Y al contrario, las vivencias agradables, como el apareamiento o el ejercicio físico, estimulan la neurogénesis. En el primer caso, los individuos llegan a manifestar trastornos cognitivos, como dificultades para recordar o aprender a moverse por diferentes entornos.
 
Por otro lado, los científicos aún discrepan sobre el ritmo de producción de las nuevas neuronas: ¿nacen solo bajo circunstancias específicas o son fabricadas continuamente por si son necesarias en el futuro?
 
Otro asunto peliagudo es su función adaptativa. En realidad, el freno a la neurogénesis por el estrés incrementa las opciones de supervivencia, ya que se inhibe la conducta exploratoria en aras de la seguridad del individuo. Por su parte, el aumento de número de células nerviosas por gratificación reduciría la ansiedad y mejoraría la capacidad de aprendizaje y exploración, factores imprescindibles para alcanzar el éxito reproductivo. Sin embargo, cuando los niveles de tensión emocional son demasiado elevados y continuados, se produce una respuesta contraproducente: el “parón” de la fábrica de neuronas puede producir trastornos de ansiedad y depresión.
 
Otro hallazgo de los experimentos es que los ratones con mayor estatus social producen más células nerviosas que los subordinados, lo que puede ser extrapolado a las relaciones sociales entre humanos.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

jueves, 26 de febrero de 2015

Los peculiares microbios de la Fosa de las Marianas

Cuando el cineasta James Cameron descendió a la Fosa de las Marianas en 2012, comprobó que allí había poco movimiento: las profundidades abisales no son precisamente un espectáculo de biodiversidad marina. Aunque esto no es el de todo cierto, porque el director de Titanic sólo exploró lo que se ve a simple vista. En realidad, la vida bulle a nivel microscópico, como han demostrado recientes investigaciones.
 
Además, el último estudio realizado en el punto más profundo de la Fosa de las Marianas y, por tanto, de todo el planeta –el Abismo Challenger, a casi 11.000 metros bajo el nivel del mar– ha descubierto que allí florece especialmente un tipo de vida peculiar: las bacterias heterótrofas, las cuales, por ejemplo, también abundan en las aguas residuales sin tratar. Incapaces de sintetizar sus propios alimentos, estos microbios consiguen la energía química a partir de otros compuestos orgánicos.
 
 
Los autores de la investigación, de la agencia japonesa de ciencia y tecnología marítimo-terrestre (JAMSTEC), cuentan en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que las bacterias heterótrofas del Abismo Challenger se nutren de partículas flotantes como restos fecales disueltos en el agua, polvo y, posiblemente, sedimentos orgánicos expulsados de los movimientos de tierra que producen terremotos submarinos. Estos colapsos son relativamente frecuentes a una escala temporal geológica y liberan “suculentas” partículas para las bacterias durante mucho tiempo, conjetura Takuro Nunoura, director de la investigación.
 
El equipo de Nunoura ha recogido muestras genéticas del Abismo Challenger con un vehículo por control remoto. Con los resultados de su exploración se puede hacer un mapa más preciso de la vida microscópica en los océanos: en la superficie abunda el fitoplancton, que necesita la luz para hacer la fotosíntesis; a partir de los 2.000 metros de profundidad, los microorganismos quimiótrofos, que transforman compuestos inorgánicos como el amoniaco o el azufre en comida; y a partir de los 6.000 metros reinan los heterótrofos que desvela el estudio. 
 
 
 
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE
 

lunes, 23 de febrero de 2015

Un nuevo implante puede ayudar a oír a niños nacidos sin nervio auditivo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los tres años de edad, el caso de Angélica López puede ser una esperanza para los niños sordos. Nacida sin nervios auditivos funcionales, esta pequeña californiana puede percibir sonidos por primera vez, y empezar a imitarlos, después de ser sometida a una operación quirúrgica durante la cual le han implantado un dispositivo que supera las conexiones ausentes en el oído interior.
 
Ella forma parte de un grupo de niños en Estados Unidos que están en un programa de pruebas de un implante auditivo en el tronco encefálico, conocido como ABI por sus siglas en inglés. El dispositivo es un paso adelante en los implantes cocleares que han permitido oír a muchos niños sordos pero que no funcionan con aquellos que carecen del nervio auditivo.
 
Con el ABI, "Angélica no va a oír como una niña de tres años sino como una recién nacida", explica la audióloga de la Universidad del Sur de California (USC) Laurie Eisenberg. De hecho, la pequeña lloró la primera vez que le conectaron el aparato, le asustaban los sonidos, pero cinco meses después ya usa el lenguaje de los sordos para identificar algunos sonidos: una tos, el ladrido de un perro y está empezando a balbucear como hacen los bebés con audición normal, mientras los terapeutas le enseñan a hablar.
 
Muchos niños nacidos sordos han podido beneficiarse de los implantes cocleares, electrodos que envían impulsos al nervio auditivo, desde donde son transmitidos al cerebro y reconocidos como sonidos, pero aquellos bebés nacidos sin nervio auditivo funcional no pueden hacer esa conexión cerebral.
 
El ABI pretende subsanar ese defecto transmitiendo la estimulación eléctrica directamente a las neuronas del tronco encefálico en sustitución del nervio ausente. El afectado lleva un micrófono en la oreja para detectar el sonido y un procesador lo convierte en señales eléctricas que son transmitidas a un estimulador bajo la piel, que envía las señales por medio de un conducto a los electrodos implantados quirúrgicamente en el tallo encefálico.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

sábado, 21 de febrero de 2015

Twitter predice el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas

Evidentemente, Twitter es un termómetro del clima social, pero, como demuestra un interesante estudio de la Universidad de Pensilvania, también de la salud psíquica y física de sus usuarios.
 
Rastreando los “trinos” de una determinada zona han descubierto que hay una clara correlación entre las manifestaciones de enfado, estrés y fatiga con el riesgo de enfermedades cardiacas. Y al contrario: la abundancia de tuits que expresan entusiasmo y optimismo coinciden con una incidencia más baja de estos trastornos, el primer motivo de muerte en el planeta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La investigación, realizada por el equipo de expertos en psicología y computación que forma el World Well-Being Project, ayuda a establecer una conexión difícil de comprobar empíricamente: la influencia del bienestar mental en la salud corporal. Ya hace tiempo que se conocen los efectos nocivos de la hostilidad y la depresión, por ejemplo, ya que esos estados de ánimo conducen, además, a conductas insalubres como el alcoholismo, el aislamiento o la mala alimentación.
 
La red social de microblogging, donde la gente deja constancia de sus quejas e inquietudes, brinda en este sentido una valiosísima herramienta para visualizarlo.
 
Los expertos han comparado las estadísticas de enfermedades coronarias y fallecimientos por esta causa en 1.300 condados de Estados Unidos –el 88% del país– y las han comparado con los tuits que podían ser geolocalizados, a los que les han sometido a un análisis lingüístico para detectar expresiones emocionales.
 
Y, sorprendentemente, los mapas coinciden: donde abundaban palabras como “odio” o similares había más muertes por dolencias cardiacas, mientras que si destacaban términos como “maravilloso” o “amigos”, ocurría lo contrario.
 
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

viernes, 20 de febrero de 2015

Confirmado: el amor engorda

Las conclusiones de la encuesta XLS Medical llevada a cabo por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y realizada a 2.314 personas (99% mujeres y 1% hombres), han revelado que cuando se forma una pareja se pueden ganar hasta 4,5 kilogramos. Avalado por los resultados del 81% de los participantes.
 
¿Por qué se coge peso? Fundamentalmente por tres motivos: el período de relajación que sigue al enamoramiento intenso, las discusiones y, posteriormente, el período de embarazo. Respecto al primero, el 73% de las encuestadas considera que controlar el peso es muy importante cuando se está buscando pareja; sin embargo, este porcentaje baja al 68% cuando ya está consolidada la relación, lo que indica que “cuando se está en mitad de una relación se tiene mucha menos conciencia de lo importante que es mantener el peso idóneo” explica Víctor Godoy, coautor del estudio.
 
Las discusiones o las rupturas también son motivo de comer sin necesidad (de hecho el 51% acude a los dulces o similares), y por tanto, para engordar o ganar peso. “La mayoría de las veces no comemos porque necesitamos alimentarnos, sino por otros muchos impulsos que nos llegan en cada momento”, aclara Godoy.
 
Cuando una relación está consolidada, el picoteo por la tarde o después de la cena es mucho más frecuente que cuando se está buscando pareja. De la misma forma, otra de las conclusiones del estudio es que cuando se está soltero o en búsqueda de pareja, la vida social es mucho más fluida y continua que cuando la relación está asentada o cuando se produce una ruptura.
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto al peso, al 92% de las encuestadas le gustaría perder peso sin importar la etapa sentimental en la que se encuentren. “Es fundamental llevar un control del peso corporal pero no es necesario hacerlo semanalmente, se recomienda una vez al mes”, explica Carmen Pardos, coautora del estudio.
 
FUENTE: MUY INTERESANTE

jueves, 19 de febrero de 2015

Descubren el auténtico centro de la Tierra


Gracias a una nueva técnica para leer ondas sísmicas, un equipo de geólogos de las universidades de Illinois (EE.UU.) y Nanjing (China) ha descubierto que existe un segundo núcleo dentro del núcleo de la Tierra. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Geosciences.
 
Los científicos utilizaron las ondas sísmicas de los terremotos y “escanearon” lo que hay debajo de la superficie mediante tecnología que obtiene datos de las ondas que resuenan en un terremoto, algo así como la señal de la “coda” de un terremoto.
 
  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“A pesar de que el núcleo terrestre es pequeño, más pequeño que la Luna, tiene algunas características muy interesantes que pueden decirnos cómo nuestro planeta llegó a formarse, cómo fue su historia y cómo tienen lugar los varios procesos dinámicos de la Tierra. Lo que ocurre en el núcleo da forma a nuestra comprensión de lo que sucede en las profundidades de la Tierra”, explica Xiaodong Song, líder del estudio.
 
Y es que mirar a través del núcleo terrestre reveló la presencia de un “núcleo dentro del núcleo”, perfectamente definido y con cerca de la mitad del diámetro que posee el núcleo completo. Según las lecturas, los cristales de hierro de la capa externa del núcleo terrestre están alineados direccionalmente, de norte a sur; sin embargo, los cristales de este segundo núcleo recién descubierto, están alineados de este a oeste.
 
El comportamiento de ambos núcleos es también distinto por lo que los expertos creen que podría estar hecho de un material diferente. “El hecho de que existan dos regiones que se distinguen tan claramente puede estar diciéndonos algo sobre cómo está evolucionando el núcleo interno de nuestro planeta. Por ejemplo, a lo largo de la historia del planeta, el núcleo interno podría haber tenido efectos dramáticos en el régimen de deformación terrestre. Y esa podría ser la clave para descifrar la evolución de nuestro mundo. Ahora estamos justo en el centro, literalmente, en el centro de la Tierra”, aclara Song.

miércoles, 18 de febrero de 2015

10 cosas que no sabías sobre el dolor - El dolor viene del cerebro

 
A pesar de que creemos que nuestro dolor se origina en la zona que nos hemos golpeado, por ejemplo, lo cierto es que la sensación de dolor procede directamente del cerebro. El dolor no aparece hasta que nuestro cerebro determina que debe ser así. La Asociación Americana de Fisioterapeutas explica que el cerebro utiliza un 'mapa de carreteras' virtual para enviar una señal de dolor a los tejidos que cree que han podido ser dañados. Esta comunicación tejidos-cerebro sirve como una defensa ante posibles lesiones o enfermedades.
Existen algunos alimentos naturales que ayudan a tratar el dolor. El chile es uno de ellos.

 
 Dolor en miembros protésicos

viernes, 13 de febrero de 2015

El único animal que realiza la fotosíntesis

Un estudio de la Universidad del Sur de Florida y en la Universidad de Maryland, College Park (EE.UU.) ha descubierto cómo es posible que una babosa de mar verde brillante pueda vivir como una planta, alimentándose únicamente de luz solar. El trabajo ha sido publicado en la revista The Biological Bulletin.

La babosa en cuestión es Elysia cloróticatiene un aspecto que se asemeja al de la hoja de una verdura, mide apenas seis centímetros y su hábitat natural son las costas desde Nueva Escocia hasta el sur de florida. Se alimenta de un alga llamada Vaucheria litorea de la que la babosa ha decidido “tomar prestados” sus cloroplastos para llevar a cabo la fotosíntesis.

Para llegar a esta certidumbre, los investigadores descubrieron que la babosa había aprendido a digerir el alga sin dañar los indispensables cloroplastos (integrándolos en sus células digestivas), que transforman la luz del sol en comida, ya que cuenta con genes del alga indispensables para mantener en buen estado los cloroplastos de esta. Se trata del primer caso de transferencia genética funcional de una especie multicelular a otra (lo que se conoce como transferencia horizontal de genes), convirtiendo a esta pequeña babosa en el primer y único animal capaz de realizar el proceso de fotosíntesis.




“Este trabajo confirma que uno de los genes del alga necesarios para reparar los daños en los cloroplastos y mantenerlos en funcionamiento, está presente en el cromosoma de la babosa. El gen se incorpora en el cromosoma de la babosa y se transmite a la siguiente generación”. La descendencia sólo tiene que 'robar' los cloroplastos de las algas, ya que los genes para mantener los cloroplastos ya están presentes en el genoma babosa. Es imposible que los genes de un alga puedan trabajar dentro de una célula animal.Y sin embargo, aquí lo hacen, aclara Sidney K. Pierce, coautor del estudio.


FUENTE: MUY INTERESANTE

jueves, 12 de febrero de 2015

El móvil ya puede diagnosticar el VIH o la sífilis

En tan solo 15 minutos podemos obtener la respuesta de si existe la presencia de virus del sida o de la bacteria sífilis en nuestra sangre. El nuevo método, desarrollado por un equipo de ingenieros de la Universidad de Columbia (EE.UU.), ha conseguido simplificar la compleja prueba (habitualmente el test ELISA que tiene un coste de unos 15.000 euros) a tan solo un pinchazo en el dedo, un pequeño dispositivo con un coste de menos de 30 euros y un smartphone. No se necesita más.


 



El dispositivo en cuestión equipara todas las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre con ELISA, pero de una forma mucho más cercana, económica y rápida. Su funcionamiento es muy sencillo: obteniendo la sangre de un pinchazo en el dedo, se deposita la muestra de sangre en el novedoso accesorio o dongle (que además no requiere de baterías) que se conecta a un smartphone (Android o iOS) realizando un triple test de anticuerpos, los del VIH, los específicos treponémicos para la sífilis y otros no treponémicos utilizados para detectar esta infección bacteriana. El resultado está listo en 15 minutos.

“Acoplando los últimos avances en electrónica de consumo con los microfluidos, los diagnósticos de laboratorio se pueden hacer accesibles para casi cualquier población que tenga acceso a un teléfono inteligente y esta capacidad puede hacer que los servicios de salud lleguen a todo el mundo”, explica Samuel K. Sia, líder del estudio.

Todos los detalles de este novedoso test que ya ha sido aplicado con éxito a 96 personas de Ruanda (África), y que hará mucho bien en los países más desfavorecidos como este ya que ayudará a una rápida y eficaz detección del sida y la sífilis, han sido publicados en la revista Science Translational Medicine.

FUENTE: MUY INTERESANTE

miércoles, 11 de febrero de 2015

La ruptura natural de un cromosoma cura una enfermedad inmune




Una mujer de Cincinnati, Ohio (EE.UU.) que había nacido con una rarísima enfermedad congénita (apenas existen 65 casos en todo el planeta) que debilitaba por completo las defensas de su organismo, permitiendo la entrada de toda clase de virus y bacterias, se curó espontáneamente un buen día. Tras este presunto milagro, hoy 20 años después, podemos conocer qué ocurrió exactamente en su organismo gracias a un estudio liderado por el inmunólogo Philip Murphy del National Institute of Allergy and Infectious Diseases de Bethesda, Maryland (EE.UU.) que recoge la revista Cell.

Según los científicos, la paciente, denominada WHIM-09 para proteger su privacidad, nació con una mutación en uno de sus 25.000 genes; concretamente el gen CXCR4, asociado a las células madre que en el interior de los huesos forman la sangre -incluidas las defensas antes infecciones-. Ese pequeño y sutil pero importante cambio es lo que provocaba su enfermedad. Sin embargo, cuando la paciente contaba con 38 años sufrió cromotipsis, un extraño fenómeno en el que uno de los cromosomas, espontáneamente, revienta en pedazos en una sola células y esos restos acaban recolocándose como pueden en el organismo. Gracias a este “terremoto de ADN”, el gen mutado que provocaba su enfermedad desapareció junto a otros 163 genes, lo que propició su curación espontánea.

“La célula en la que ocurrió el fenómeno en nuestra paciente ya no era capaz de provocar el síndrome WHIM porque le faltaba el gen enfermo. Al cabo del tiempo, la célula con cromotripsis reemplazó a todas las células no saludables y formadoras de sangre que eran responsables del síndrome WHIM. Como resultado, los síntomas de la paciente desaparecieron y ha estado sana durante unos 20 años. La damos por curada” explica Murphy, líder del estudio.

El hecho de ser conocedores de que “la cromotripsis puede curar una enfermedad, puede que los médicos que tienen pacientes con aparentes curaciones milagrosas quieran considerar este fenómeno como una posible explicación natural”, señala Murphy. Tanto es así que este insólito caso de la mujer estadounidense puede servir para mejorar las terapias génicas o incluso los trasplantes de médula osea para personas con leucemia gracias a la inactivación de una copia del gen CXCR4 en cada célula madre antes de un trasplante.

FUENTE: MUY INTERESANTE

martes, 10 de febrero de 2015

Las termitas detienen el avance del desierto

Según un equipo de ecólogos y biólogos de la Universidad de Princeton, los hábitos de las termitas contribuyen a mantener a raya el avance del desierto, especialmente en los ecosistemas semiáridos y las tierras de cultivo de amplias zonas de África, Asia y Sudamérica. En un estudio publicado en Science, estos expertos sostienen que los nidos que construyen estos insectos hacen esas áreas más resistentes al cambio climático, pues funcionan como almacenes de nutrientes y humedad y facilitan que el agua penetre en la tierra. Como resultado, la vegetación se extiende alrededor de estas estructuras y es menos vulnerable a la desertificación. 

Los terrenos áridos en los que las termitas establecen sus nidos necesitan mucha menos cantidad de lluvia para prosperar que aquellos en los que estos no existen. Es más, aunque el ensayo se ha centrado en el género Odontotermes, constituido por termitas que cultivan hongos, sus conclusiones pueden aplicarse a las demás especies de estos animales. 

Para Corina Tarnita, profesora de Biología evolutiva en la citada institución estadounidense, que ha participado en la investigación, los termiteros también preservan las semillas, lo que facilita que las zonas próximas se recuperen antes una vez que pasan las lluvias. “La vegetación se mantiene en buen estado más tiempo y tarda más en decaer. Donde se alzan estos nidos, los ecosistemas tienen más oportunidades de recobrarse”, indica.  




FUENTE: MUY INTERESANTE

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Se pueden cometer crímenes con drones?

En un informe publicado el 22 de octubre de 2013, Amnistía Internacional denunciaba que el Gobierno norteamericano, con su programa secreto de aviones no tripulados, había otorgado a sus controladores licencia para matar fuera del alcance del derecho internacional y podía estar cometiendo crímenes de guerra o ejecuciones extrajudiciales. El ya generalizado uso de drones también constituye un quebradero de cabeza para las fuerzas de seguridad de diferentes países, pues los criminales encuentran en ellos una nueva herramienta para burlar la ley. Un ejemplo lo tuvimos el pasado julio en Carolina del Sur, cuando la policía interceptó uno que pretendía aterrizar en la prisión del estado con teléfonos móviles, tabaco y marihuana.Droga por vía aérea. A mayor escala, los narcotraficantes mexicanos construyen sus propios diseños para transportar grandes alijos de estupefacientes hacia Norteamérica. Pero el gran temor de las autoridades es que grupos terroristas recurran a ellos para cometer atentados masivos, estrellándolos con explosivos o descargando bombas sobre objetivos militares o civiles. Sin ir más lejos, Hamas ya ha difundido varios vídeos donde muestra sus propios drones, con los que amenazan atacar objetivos en Tel Aviv.

¿Se pueden cometer crímenes con drones?

En la otra cara de la moneda, esta tecnología también sirve para impedir que se cometan actos ilegales. Es el caso del estado de Morelos, en México, uno de los más castigados por el narcotráfico, donde hace un año se anunció la adquisición de cinco aparatos voladores no tripulados para monitorizar desde el cielo la actividad humana. En otro país americano, Colombia, el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, recomendó al presidente Juan Manuel Santos su uso para combatir el crimen y los ataques de la guerrilla, así como para reducir la inseguridad ciudadana.

FUENTE: MUY INTERESANTE

domingo, 8 de febrero de 2015

El bebé de dos madres y un padre desata la polémica en Reino Unido

Las campanas del Big Ben pueden anunciar el martes el «alumbramiento» de una nueva técnica de reproducción asistida conocida popularmente como el embrión de tres padres. El Parlamento británico será el primero en el mundo en pronunciarse sobre el controvertido procedimiento, que se trata en realidad de un trasplante de mitocondria (la central energética de las células) entre dos óvulos para evitar la transmisión de enfermedades degenerativas.
La nueva técnica permitiría que una madre con el ADN defectuoso de sus mitocondrias cediera el núcleo de su óvulo, que se sería insertado en el óvulo donado por una mujer sana (tras extraerle su propio núcleo), y fecundado finalmente in vitro por el esperma del padre.


Pese al mito del embrión de tres padres, lo más correcto sería decir dos padres y pico... El bebé recibiría prácticamente la totalidad de la información genética de sus progenitores. Tan sólo el 0,1% o el 0,2% correspondería al ADN mitocondrial de la mujer que donó el óvulo sano. Se calcula que uno de cada 6.500 recién nacidos podrían beneficiarse de la técnica y evitar así los graves trastornos metabólicos que causa el ADN defectuoso de las mitocondrias, responsable de graves enfermedades neurodegenerativas.

Un feto humano en el útero materno.

Decenas de científicos de todo el mundo, incluidos varios premios Nobel, han escrito a los parlamentarios británicos para que den el visto bueno al procedimiento, que podría ser usado desde el próximo mes de octubre por unas 2.500 mujeres en el Reino Unido, marcando el camino a las clínicas de fertilidad en los países occidentales.
La Iglesia de Inglaterra y la Católica han unido, sin embargo, fuerzas para pedir a los diputados que voten contra la histórica modificación de la Ley de Reproducción Asistida. «Es muy extraño que se pretenda dar licencia a una técnica radical que puede afectar a futuras generaciones sin haber hecho antes las necesarias pruebas clínicas», proclama el Arzobispo John Sherrington.
La Autoridad para la Fertilidad y Embriología Humanas (HFEA) asegura, sin embargo, que los 15 años de experimentación en primates han sido suficientes y ha presentado tres estudios recientes que pretenden demostrar que se trata de un procedimiento «sano y seguro» para los humanos.
El estudio más concluyente, dirigido por el profesor Dough Turnbull en el Centro de Investigación Mitocondrial de la Universidad de Newcastle, será presentado en los próximos días. Turnbull defiende «la seguridad y la eficacia del procedimiento» y responde a los críticos que piden una demora a la espera de más pruebas: «Si no damos el paso adelante, estaremos negando a muchas mujeres el derecho a tener hijos sanos. Son los pacientes quienes deben tomar la decisión final».
Incierto resultado de la votación
El resultado de la votación en la Cámara de los Comunes es incierto: los grandes partidos han pedido a sus representantes que voten con su conciencia. La mayoría de los británicos se pronuncia de momento a favor de la nueva técnica: el 40% frente al 30%. El restante 30% asegura, sin embargo, que no dispone de información suficiente.
«Estamos hablando ni más ni menos que de legalizar la ingeniería genética», ha advertido la diputada conservadora Fiona Bruce, en el momento de airear el fantasma de Un mundo feliz, de Huxley. «La nueva técnica consiste en alterar un futuro ser humano, reemplazando unos genes por otros».
Los especialistas, como el doctor John Gearhart, de la Universidad John Hopkins, han recalcado el gran paso adelante que se podría dar con la nueva técnica en la lucha contra las enfermedades genéticas hereditarias: «Uno de cada 200 niños nace con un ADN defectuoso en las mitocondrias. La mayoría son casos que no revisten gravedad, pero en uno de cada 6.500 la condición puede ser muy grave e incluso mortal».
Las enfermedades mitocondriales, como el síndrome MELAS, el síndrome de Leigh o la atrofia óptica Leber, afectan por lo general a los órganos más necesitados de energía en el cuerpo humano y pueden causar con el tiempo el deterioro cerebral, la atrofia muscular o anomalías en el funcionamiento del corazón.
Jessica Newell, una niña de un año aquejada con el síndrome de Leigh (un desorden neurodegenerativo que causa lesiones irreversibles en el sistema nervioso central), asistirá hoy al debate en la Cámara de los Comunes en los brazos de sus padres, Vicky y Keith Newell, que aspiran a ser de los primeros en probar el nuevo método de fertilización a «tres bandas» bajo los auspicios del equipo de la Universidad de Newscastle.
«Adoramos a Jessica, pero su salud se está deteriorando y vive prácticamente entubada», declara la madre de 38 años a The Sunday Times. «No podemos ni pensar en la idea de tener otro niño que pueda sufrir lo mismo. Si los parlamentarios votan sí, será fantástico, no sólo para nosotros, sino para muchas otras familias. Cuando te dan una vez la peor de las noticias, te ayuda al menos saber que hay un poco de esperanza».
«No estamos proponiendo la creación de bebés a la carta, sino simplemente el cambio de una parte de la máquina que no funciona bien», alega por su parte el premio Nobel de Psicología John Sulston, uno de los mayores defensores de la medida ante la opinión pública. «Creo que los diputados tienen que leer exactamente qué es lo que se está proponiendo. No les vendría mal mirar hacia atrás y ver el debate causado en su día por la fecundación in vitro. Entonces había mucha gente que se escandalizaba. Ahora parece algo de lo más normal».
FUENTE: EL MUNDO

jueves, 5 de febrero de 2015

Pasear en grupo reduce el riesgo de depresión, ictus y enfermedad cardiaca

Si uno de tus propósitos de año nuevo era hacer más ejercicio sin duda esta nueva investigación te dará más motivos para cumplirlo. Un equipo de científicos de la Universidad de East Anglia (UEA) (Reino Unido) ha resuelto que caminar en grupo puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad cardiaca y depresión, entre otras patologías. El trabajo ha sido publicado en la revista British Journal of Sports Medicine.

Los beneficios para la salud de caminar están bien documentados desde hace tiempo. Ahora, la recomendación pasa por agruparse para fomentar la actividad física entre el público. Para atestiguar las bondades de salir a pasear en grupo, los investigadores analizaron un total de 42 estudios con datos de 1.843 participantes de más de 14 países que incluían personas con diabetes tipo 2, obesidad, fibromialgia, enfermedades del corazón o incluso párkinson.

Evaluando la salud de los participantes y su participación en grupos de caminatas, descubrieron que aquellos que se habían unido a grupos para salir a pasear experimentaron reducciones significativas en su presión arterial, grasa corporal, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca en reposo y una disminución en su colesterol. Además mostraron una mejora en su capacidad pulmoral y en sus condiciones físicas generales.

“Nuestra investigación muestra que unirse a un grupo para caminar es una de las mejores y más fáciles maneras de impulsar la salud en general. Los beneficios son muy variados, y van más allá de lo físico. Las personas que caminan en grupos también tienden a tener una actitud más positiva hacia la actividad física, una experiencia compartida de bienestar y dicen que se sienten menos solos y aislados. Hacer caminatas regulares también puede ser un catalizador para la adopción de otros comportamientos saludables. Caminar realmente funciona”, explica Sarah Hanson, líder del estudio.




FUENTE: MUY INTERESANTE

miércoles, 4 de febrero de 2015

Las personas extrovertidas enferman menos



Estudios anteriores ya habían constatado que las personas con personalidad ansiosa e impulsiva presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades coronarias y que las tranquilas y pacientes tienen tendencia a vivir más. Ahora, un nuevo estudio pone sobre la mesa que el grado de extraversión va directamente relacionado con la salud de los individuos.

El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) ha analizado los cinco rasgos típicos de personalidad (apertura, responsabilidad, amabilidad, inestabilidad emocional y extroversión) en relación con nuestra salud con objeto de ver si estas afectaban al bienestar.

Concretamente, utilizando chips de ADN de alta sensibilidad, analizaron el ADN de 121 adultos sanos (86 mujeres y 35 hombres) para averiguar qué forma estos rasgos de personalidad estaban relacionados con la expresión de ciertos genes que pueden afectar a nuestra salud mediante el control de la actividad de nuestro sistema inmunológico. Los participantes también cumplimentaron un cuestionario acerca de su personalidad y sus hábitos de salud (si fumaban o no, si practicaban ejercicio...).

Los científicos descubrieron una asociación entre la tendencia a las emociones negativas como la ansiedad o la tristeza y una mala salud. Y por el contrario, las personas más extrovertidas estaban relacionadas con un mejor funcionamiento del sistema inmunológico y por lo tanto, tenían mejor salud y enfermaban menos. A pesar de estar más expuestos a la enfermedad -por tener más contacto social-, las personas extrovertidas contaban con un sistema inmune más eficaz que las personas con cualquier otro rasgo de personalidad (incluidas las responsables).

FUENTE: MUY INTERESANTE

martes, 3 de febrero de 2015

Hombres y mujeres procesan las emociones de forma diferente


¿Hay diferencias de género a la hora de procesar las emociones? Este fue el punto de partida de la investigación desarrollada por la Universidad de Basilea (Suiza) y cuyos resultados recoge la revista Journal of Neuroscience.

Estudios anteriores han demostrado que las mujeres ven los eventos a nivel emocional mucho más estimulantes -emocionalmente hablando- que los hombres. Además, teniendo en cuenta que las emociones influyen en nuestra memoria puesto que cuanto más emocional es la situación más probabilidad hay de que la recordemos, los científicos intentaron averiguar si era posible que las mujeres superaran a los hombres en las pruebas de memoria teniendo en cuenta esta circunstancia.

Así, realizaron un experimento con un total de 3.398 participantes relativo a pruebas de memoria respecto a situaciones neutrales, negativas y positivas a nivel emocional. Así, las mujeres fueron capaces de recordar mucho mejor que los hombres cuando las situaciones eran especialmente negativas, circunstancia que volvió a repetirse cuando se trataba de imágenes positivas. Las mujeres recordaban con mucho mejor detalle las situaciones positivas que los hombres.

“Esto sugiere que las diferencias que dependen del género en el procesamiento emocional y la memoria se deben a diferentes mecanismos”, explica Annette Milnik, coautora del estudio.

 



A la par que realizaban el experimento, monitorizaron la actividad cerebral de 696 sujetos, descubriendo que, entre las mujeres, la actividad cerebral se disparaba cuando se relacionaba con un contenido emocional con gran carga negativa. “Este resultado apoyaría la creencia común de que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres”, aclara Klara Spalek, líder del estudio.

FUENTE: MUY INTERESANTE

Prolongan un 50% la vida de unas moscas



Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Celular de la Universidad de Berna, en Suiza, coordinado por Eduardo Moreno, halogrado prolongar considerablemente la esperanza de vida de unas moscas.

Según detallan en un ensayo publicado en la revista Cell, en esencia estos científicos han desarrollado un método que selecciona, por así decirlo, las mejores células del organismo y excluye las más dañadas. “Nuestros cuerpos están compuestos por decenas de billones de células. Según vamos envejeciendo, estas acumulan errores de funcionamiento debido a distintos factores, desde el estrés a los rayos ultravioleta que recibimos del Sol. No obstante, esos fallos ni afectan a todas al mismo tiempo ni lo hacen con la misma intensidad.

Ello nos llevó a pensar que si conseguíamos seleccionar las menos afectadas y eliminar las más dañadas podríamos mantener la salud de los tejidos más tiempo, y con ello retrasar el envejecimiento y prolongar la esperanza de vida”, razona Moreno.




Para probar su idea, los investigadores utilizaron moscas de la frutaDrosophila melanogaster, una especie de la que se conoce su genoma y que se utiliza ampliamente en investigación. En ellas identificaron un gen, que también está presente en humanos, cuya función es “marcar" de forma selectiva las células más dañadas o menos adecuadas para proteger la integridad y salud de los órganos.


Normalmente, existen dos copias de este gen en cada célula. Al insertar una tercera, los científicos consiguieron que se seleccionaran las mejores células de forma más eficiente. El resultado fue que los tejidos de estos dípteros se conservaron en mejor estado durante más tiempo y su esperanza de vida aumentó entre un 50% y un 60% comparada con la de las moscas normales.


Estos expertos esperan que, en el futuro, su estudio sirva para idear nuevas estrategias para combatir el envejecimiento en personas y las enfermedades asociadas a este proceso.


FUENTE: MUY INTERESANTE